INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
CONVENCIÓN NACIONAL DE INSTALADORES DE PLACA DE YESO LAMINADO Y
FALSOS TECHOS Convertir conocimiento en valor
añadido: Resumen de las jornadas
de la la Primera Convención Nacional de Instaladores de Placa de
Yeso Laminado y Falsos Techos.
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
El pasado 21 de marzo, en la sede
de la CEOE en Madrid, se celebró la Primera Convención Nacional
de Instaladores de Placa de Yeso Laminado y Falsos Techos, que contó
con la participación de más de un centenar de empresas instaladoras
de toda España y en la que a partir de la experiencia de AD’IP,
se esbozó la creación y consolidación de una asociación
de carácter nacional, que defienda los intereses del sector así
como el amparo de nuestros derechos ante el intrusismo, la morosidad y
la falta de ética profesional.
La inauguración de la jornada
fue a cargo del presidente de Ad’IP, el Sr. Christian Ramírez, quien
agradeció a todos su asistencia y presentó al primer ponente.
El Sr. Luis Mateo, director General de la Asociación Nacional de
Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT), realizó una exhaustiva
defensa del asociacionismo ante el mercado, las administraciones y los
agentes sociales. En su intervención, el Sr. Mateo describió
con detalle las diferentes parcelas que constituyen una asociación,
desde las actividades y funciones que se llevan a cabo hasta los valores
y ventajas que de ella se derivan. Acto seguido el Sr. Mateo describió
también lo que no es asociacionismo. En su intervención
aseguró que “Las asociaciones no son la solución a los problemas
particulares pero muchas veces se consiguen alcanzar objetivos que uno
solo no puede. Finalmente, el Sr. Mateo concluyó su intervención
invitando a los asistentes a una reflexión, “el asociacionismo es
una decisión estratégica: ¿Seguimos trabajando como
lobos solitarios o bien nos unimos para ejercer una mayor fuerza?
Seguidamente, el Sr. Christian Ramírez
retomó la palabra para efectuar una breve retrospectiva sobre el
origen de nuestra Asociación, enumerando tanto nuestros objetivos
como algunos de los logros conseguidos desde su creación - Calificación
Profesional, Norme UNE de mediación 92.305, Protocolos de Actuación
con FERCA, Instaladores de Poliuretano (ANDIMAI y ATEPA) - y haciendo
hincapié en nuestros estatutos y el código ético.
“La ética profesional es clave para el buen funcionamiento entre
nuestras empresas asociadas y es lo que marca la diferencia empresarial”.
Con el título de “Pasado, presente y Futuro de Ad’IP”, el Sr. Ramírez
proyectó los problemas y retos que a medio plazo se nos plantean
como Asociación: conseguir unidos lo que por separado posiblemente
no podremos conseguir, influir en las decisiones que afecten a nuestra
actividad, lograr que la Asociación sea reconocida como agente principal
de nuestra actividad, ser interlocutor con la administración, crear
un contrato tipo adaptado a las pequeñas y medianas empresas y mantener
una directa colaboración con los fabricantes. “En resumen, “uno
de nuestros mayores objetivos es ser reconocidos plenamente como
integrantes y partícipes en el sector empresarial”.
También en el acto inaugural,
el vicepresidente de Ad’IP, el Sr. Joaquín González, describió
con detalle que es un instalador de placas y falsos techos, qué
funciones realiza (comercial, compras, producción, administración
y contabilidad) y cuál debería ser el justo y proporcional
reparto de funciones ente contratistas, fabricantes, distribuidores e instaladores.
“Mientras las oficinas de calificación de riesgo nos conceden el
mínimo al estar en el sector de la construcción, los instaladores
soportamos el peso de la cadena de producción siendo los más
débiles”. Así mismo perseveró en la importancia de
constituirse como Asociación ya que “permite el intercambio de experiencias
y conocimientos, y promueve los acuerdos con empresas fabricantes, instituciones
y organismos oficiales”.
Continúa el acto con la
intervención a cargo del Sr. Alberto Nadal, vicesecretario general
de Asuntos Económicos Laborales e Internacionales de la CEOE, fue
de rigurosa actualidad con un “Análisis de la Reforma Laboral y
del acuerdo para el empleo y la negociación colectiva”. El Sr. Nadal
comentó que “la segmentación del mercado laboral español
no es comparable con el resto de la Unión Europea” y enfatizó
en el hecho de que “España tiene un alto desempleo estructural”
en relación al resto de países de la OCDE. En este sentido
recordó que la ineficiencia de los sistemas públicos de empleo
y los desincentivos de las prestaciones por desempleo han impedido reducir
más aun el nivel de paro incluso en etapas de elevada oferta de
puestos de trabajo, y es que “el empleo en España es mucho más
vulnerable al ciclo económico”.
Por la tarde, el Sr. Víctor
Bautista, director general de PLACO, fue el encargado de desarrollar la
última ponencia, sobre el “Impacto económico de la Construcción
y de la Actividad Inmobiliaria”, a partir de la evolución del sector
de la construcción en España: ¿cuál es el escenario
general del sector en nuestro país, en qué situación
nos encontramos y cuáles son las perspectivas a medio plazo?. Después
de desgranar las debilidades y fortalezas de los subsectores de la construcción
(residencial, no residencial y obra civil), el Sr. Bautista apuntó
que “la intensidad de la recuperación dependerá de la recapitalización
del sistema financiero y de las reformas en el mercado de trabajo” y advirtió
que “el 2013 posiblemente será el año más bajo en
volumen total del sector, esperándose un cambio de tendencia para
el 2014”.
A la largo de la jornada, y con
el objetivo de profundizar en la actual situación de las empresas
asistentes a esta Primera Convención Nacional, se organizaron ocho
mesas de debate exponiendo cuatro temas de vital importancia - Formación
y/o especialización del sector, Interlocución con la administración,
Intrusismo profesional y Ley de la Morosidad -, cuyas conclusiones fueron
desarrolladas y debatidas posteriormente en el plenario. En este sentido,
cabe destacar las siguientes resoluciones:
1) Calificar y dignificar la profesión
mediante la tarjeta personal acreditativa.
2) Convalidar a los profesionales
actuales y conseguir contratos subvencionados a bajo coste.
3) Crear códigos propios
de actuación, convenios colectivos, acuerdos con la Agencia Tributaria,
etc.
4) Difundir la norma UNE de medición
e implicar a las constructoras en su aplicación.
5) Conseguir la calificación
de empresa instaladora autorizada.
6) Acotar las formas de pago, disminuir
la represión financiera y promover contratos tipo para las pymes
de nuestro sector.
7) Promover los avales y el estricto
cumplimiento de la Ley de la morosidad.