19 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
VÍDEO DE LA TERMOGRAFÍA EN LA EDIFICACIÓN.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb. Pdf de termografía
en la edificación. Visualización de pérdidas energéticas.
Localización de fugas. Detección de fugas de aire. Detección
de fugas en tejados de cubierta plana. La termografía infrarroja
en la seguridad contra incendios en la edificación. Las cámaras
termográficas. Detección de defectos de construcción.
Inspección de los procedimientos de secado.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Llos edificios han de dejar de ser
un problema ambiental para convertirse en entornos humanos que aporten
soluciones contra la crisis ecológica. Actualmente la edificación
es responsable del 40 % de las emisiones a la atmósfera, pero cada
vez más despachos de arquitectura y profesionales del sector están
aplicándose en el bioclimatismo o la elaboración de proyectos
en los que sistemáticamente se consideren los aspectos de ahorro
de agua, eficiencia energética, el uso de energías renovables
o la conservación de materiales y recursos. Contribuir con el plan
de acción de ahorro y eficiencia energética para el sector
de la edificación en España impulsado por el ministerio de
industria, turismo y comercio, a través del IDAE, e incorpora al
ordenamiento jurídico español la Directiva Europea 2002/91/CE
de Eficiencia Energética de los Edificios.
La termografía es una herramienta
muy útil y fácil de usar para la detección y comprobación
de fugas en tuberías y conducciones. Incluso cuando éstas
se encuentren bajo el suelo ó paredes. Ejemplos típicos son
la detección de fugas en calefacciones de suelo radiante ó
en sistemas de calefacción comunitaria. Determinar la localización
exacta de las fugas evita excavaciones innecesarias y ahorra costes.
Detección de defectos de
construcción.
La termografía es el método
más adecuado y más rápido para revelar posibles defectos
de construcción. Gracias a ella es muy sencillo comprobar si la
ejecución de la obra ha sido correcta. La termografía visualiza
instantáneamente pérdidas térmicas, humedades y fugas
de aire que ocurren en los edificios por medio de imágenes a color.
Inspección de los procedimientos
de secado.
Una vez localizada la fuga hay que
proceder a su reparación y para ello hay que secar la zona afectada.
Una filtración de agua se seca normalmente efectuando perforaciones
para que circule el aire. Para evitar dañar las tuberías
existentes y crear nuevas fugas utilizamos la cámara de infrarrojos
para su localización. Asimismo podemos comprobar el progreso y el
éxito del secado.
Visualización de pérdidas
energéticas.
Los puentes térmicos no sólo
son una pérdida de energía sino que pueden dar lugar a condensaciones
o precipitaciones de humedad. Como consecuencia, en esos puntos pueden
enmohecerse, con el consiguiente riesgo para la salud de los ocupantes.
Además, los puentes térmicos también actúan
a veces como puentes acústicos. Un óptimo aislamiento térmico
normalmente implica un buen aislamiento acústico. La termografía
infrarroja detecta inmediatamente las localizaciones con deficiencias.
Planes de reurbanización
y garantía de calidad.
La técnica de infrarrojos
no solo se aplica durante los planes de reurbanización, sino que
también como garantía de calidad y en la inspección
de nuevas construcciones. En el secado de obras, la imagen térmica
permite comprobar el avance del proceso de secado y optimizar así
los medios empleados y la duración de estos. Si este proceso puede
acelerarse y ser demostrado, los clientes pueden ocupar sus viviendas con
antelación.
Detección de fugas de aire.
Otra aplicación habitual
es la detección de fugas de aire mediante la identificación
de su tasa de intercambio. Para ello se emplea el procedimiento Blower-Door,
en el que se genera una baja presión en el edificio para forzar
que el aire exterior, a mayor presión, penetre por las zonas que
no estén selladas correctamente. Este flujo de aire puede observarse
fácilmente con una cámara de termografía. Una vez
identificadas las fugas se pueden reparar antes de que los revestimientos
hagan costosas y complicada la eliminación de un eventual defecto
de construcción.
Detección de fugas en tejados
de cubierta plana.
La evaluación de filtraciones
de agua en tejados de cubierta plana es otra de aplicación muy común.
El agua (de mayor inercia térmica) retiene el calor durante más
tiempo que el resto de materiales del tejado, pudiéndose detectar
con la cámara una vez puesto el sol y el tejado ha empezado a enfriarse.
Se pueden reducir ampliamente los costes de reparación identificando
las zonas húmedas con problemas en vez de reemplazar por completo
el tejado.
Restauración de edificios.
La termografía infrarroja
también ofrece una valiosa información durante la restauración
de edificios y monumentos. Los entramados de las construcciones que se
encuentren ocultos son revelados claramente en la imagen infrarroja y se
puede decidir, por ejemplo, si tiene sentido levantar el revoque. También
pueden detectarse con anticipación desprendimientos de revoque en
las paredes y tomar así las medidas oportunas para su conservación.
Prevención anticipada de
enmohecimientos.
Los mohos no solo afectan a las
construcciones que atacan, sino que también suponen riesgos para
la salud y provocan alergias a los ocupantes.
Las esporas de los mohos tienen
las mejores condiciones de crecimiento cuando la humedad del aire se reúne
y llega a precipitarse en forma de gotas.
Tanto las substancias minerales
de la pared como los papeles pintados son excelentes medios de cultivo
para los hongos. Gracias a la nueva función que incorporan las cámaras
de visualización de puntos de condensación se muestran en
pantalla los puntos amenazados de enmohecimiento mediante una alarma de
color en la imagen. Las zonas que están o pueden estar afectadas
se detectan rápidamente y en el acto.
La Termografía Infrarroja
en la Seguridad contra Incendios en la Edificación
La aplicación de la Termografía
Infrarroja en la Seguridad contra incendios en la Edificación permite
investigar factores de riesgo en instalaciones de acceso difícil,
localizar potenciales fallos y puentes térmicos, así como
la presencia de concentraciones y anomalías que frecuentemente se
convierten en el origen de incendios. Además, resulta una herramienta
de gran utilidad en la investigación de las causas de siniestro
de un incendio.
La medición y obtención
de imágenes térmicas infrarrojas es una prueba no destructiva,
sin contacto, rápida, precisa, fácil de operar, y que se
puede realizar con los equipos a inspeccionar en funcionamiento. Permite
la identificación de puntos calientes, y la obtención de
información útil para el análisis predictivo de las
condiciones de seguridad contra incendios y explosiones.
|