11 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
RECONVERSIÓN DE PRISIÓN EN CENTRO CULTURAL. ARQUITECTURA
EN ESPAÑA.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Reconversión
de prisión en centro cultural. Arquitectura en España.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Rehabilitación de la antigua
prisión de Palencia en el Centro Cultural Cívico / Salida
Arquitectos
Arquitectos: Arquitectos de salida
- Ángel Sevillano, José M ª Tabuyo
Ubicación: Palencia, España
Clientes: Ministerio de Fomento,
Ayuntamiento de Palencia
Superficie: 5.077 m²
Presupuesto: 9,675,038 euros
Finalización: 2011
Ingeniero Estructural: NB35. José
Luis Lucero
Mechinal Ingeniero: Grupo JG, Juan
Antonio de Posadas
Luz Asesor: Manuel Díaz
Carretero
Las personas que cooperan: Mario
Sanjuán, Ibán Carpintero, Miguel García-Redono, Silvia
N. Gosmez
El antiguo complejo Prisión
Provincial de Palencia se creó a finales del siglo XIX, construido
con muros de ladrillo después de la "neomudéjar" de estilo,
y compuesto principalmente por cuatro alas de dos plantas y algunos otros
con un piso. En este edificio se planeó una reforma integral para
transformar el antiguo uso y convertirlo en un centro que promueve la actividad
social y cultural en esta parte de la ciudad.
La propuesta tiene la intención
de convertir la antigua prisión en un lugar de encuentro, la recuperación
de algunos de los espacios antiguos, y crear al mismo tiempo, las nuevas
estructuras que hacen posible las actividades previstas nuevas. Se trata
de un proyecto que respeta el edificio existente, que se le da un aspecto
moderno, ligero, y donde la luz natural juega un papel clave.
Con este objetivo las principales
alas de dos plantas han sido renovadas, vaciando su interior y colocar
una nueva estructura independiente a cargo de los nuevos pisos y techos.
Además, entre las alas principales se han construido nuevos pabellones
de conexión, que forman el perímetro nuevo complejo y darle
un aspecto moderno y agradable.
Para introducir la luz en el edificio
que teníamos que quitar la cubierta de tejas de edad que se encontraban
en muy malas condiciones, y han sido sustituidos por otros de zinc que
se abren grandes lucernarios que introducen luz en las salas abiertas del
Centro.
Todo el edificio se organiza alrededor
de un gran vestíbulo que conecta los 4 pabellones de la antigua
prisión. Se trata de un espacio diáfano basada sólo
en unos pocos patios leves cilíndricas de cristal que iluminan y
la columna vertebral de la estancia. Debido a su ubicación central
en relación a los pabellones, este espacio actúa como un
centro neurálgico y distribuidor de los usuarios, a través
del acceso a Pabellón y la recepción, dirigida hacia el resto
de las áreas del Centro.
El salón da paso a los pabellones
laterales, donde el auditorio y varias aulas de música y el arte
son. En la planta superior, bajo una claraboya de vidrio de gran tamaño,
dos de usos múltiples áreas dedicadas a los grupos más
numerosos.
En la zona donde se las células
de los presos eran, se colocó la biblioteca. Las salas de lectura
se articula en torno a un espacio central de gran altura en una linterna
de forma octogonal, que actúa como distribuidor de las distintas
áreas y que llega a la comunicación vertical y las áreas
de control y oficinas.
Por último, el acceso al
Centro se llevan a cabo a través de un perímetro de cristal
muy ligero y brillante que se hace pasar por un filtro entre la ciudad
y la actividad del interior. Una viga de acero estructural, viaja al exterior
las áreas vidriadas de vinculación con los muros de la fábrica
ex conseguir un aire industrial supuesto.
El uso de materiales metálicos
en toda la intervención, como el zinc en fachadas y cubiertas, vidrios
y uglass en los cuerpos inferiores y los tragaluces y las celosías
de aluminio como filtros de luz también contribuye a ello.
|