8 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
DEFICIENCIAS ENERGÉTICAS EN EDIFICIOS EN EL PAÍS VASCO
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de edificación sostenible. Deficiencias energéticas
en edificios en el País Vasco
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
El Departamento de Vivienda
del Gobierno vasco ha presentado a los responsables municipales del País
Vasco el diagnóstico de las necesidades de intervención en
la renovación del parque edificado de Euskadi, según el cual
el 31 por ciento del parque edificado se encuentra en un grado de vulnerabilidad
alto o muy alto y 60 barrios tienen necesidad muy alta de intervención.
El trabajo, realizado
por Tecnalia y las Escuelas de Arquitectura de San Sebastián y Madrid,
ha consistido en la obtención de un inventario y Diagnóstico
a escala de sección censal, de las edificaciones residenciales construidas
antes de 1980 y su entorno urbano, con la finalidad de determinar la situación
real del espacio físico edificado, según ha informado el
Departamento de Vivienda en un comunicado.
Los trabajos se han
estructurado en la realización del inventario y diagnóstico,
la elaboración de tres estudios previos de intervención,
en el barrio Zazpilanda de Bilbao, en Zaramaga en Vitoria y en el barrio
Mogel en Eibar, y que ha alumbrado un documento final que incluye conclusiones
y recomendaciones.
Según este diagnóstico,
todo el parque edificado estudiado adolece de ineficiencia energética,
además de que los problemas de accesibilidad "son importantes y
muy generalizados" en el parque edificado objeto del estudio, tanto a escala
humana como de edificio.
En el caso de accesibilidad
de los edificios, aunque en los últimos años se han acometido
obras de colocación de ascensores, sigue habiendo "un número
importante de casos" donde la accesibilidad "no está resuelta".
PARÁMETROS DE VULNERABILIDAD
Los parámetros
de vulnerabilidad seleccionados han sido la vulnerabilidad social (origen,
edad, formación, renta), estabilidad (antigüedad, estructura,
tamaño), habitabilidad (superficie, dotaciones, ratio de habitantes),
accesibilidad y eficiencia energética.
Una vez detectado el
grado de vulnerabilidad de las diferentes áreas y contrastar los
datos con diversas entrevistas, se han realizado trabajos de campo en 196
áreas. De esta manera, se ha inspeccionado el exterior de los edificios,
así como su entorno urbano, y se ha revisado aspectos relativos
al perficil edificatorio (tipología, alturas, usos, envolventes),
así como el estado de conservación de los edificios.
Según este estudio,
las zonas de mayor vulnerabilidad se centran en tres tipos de tejido: casco
viejo, zonas periféricas y barrios obreros.
En el primera de las
zonas, el diagnóstico observa "problemas importantes de accesibilidad"
en los cascos antiguos de las poblaciones vascas, así como problemas
de habitabilidad por falta de instalaciones y servicios básicos,
además de una "total falta" de aislamiento térmico y calefacción
por un colectivo social envejecido, inmigrante o joven.
En cuanto a las zonas
periféricas, las construcciones presentan problemas de conservación
de edificios, destacando los problemas de accesibilidad y una población
envejecida y de bajos recursos económicos.
Por último,
el estudio recoge que los barrios obreros surgidos tras el desarrollo industrial
de los años 40, 50 y 60 originó una construcción de
baja calidad constructiva con problemas de accesibilidad en la edificación,
que unido a la complicada orografía cuenta en muchos casos con problemas
de accesibilidad urbana.
Además, estas
construcciones no tienen aislamiento térmico alguno y las superficies
suelen ser inferiores a los estándares mínimos, además
de que, en ocasiones, se encuentran alejados de servicios básicos
del municipio y lo conforman colectivos de bajos recursos económicos.
EN DETALLE
Un estudio realizado por el Gobierno
Vasco determina que el 31 % del parque edificado de la comunidad autónoma
presenta un grado de vulnerabilidad alto o muy alto y tiene una necesidad
de intervención del mismo nivel.
El estudio ha sido presentado esta
mañana en rueda de prensa en Bilbao por el director de Vivienda
del Gobierno Vasco, Ignacio de la Puerta, quien posteriormente se ha reunido
con representantes y técnicos de 251 municipios de la comunidad
para explicarles los detalles.
El Gobierno pretende que este trabajo
sirva de base para una actuación conjunta de las distintas administraciones
en los barrios afectados, de carácter transversal, que atienda tanto
aspectos arquitectónicos como sociales y que evite la degradación
de los barrios afectados.
El informe ha sido elaborado por
la corporación tecnológica Tecnalia con la colaboración
de equipos de las Escuelas de Arquitectura de San Sebastián y Madrid.
Su objetivo era realizar un diagnóstico de la situación del
parque de edificios vascos.
En su desarrollo se han contemplado
65 indicadores de vulnerabilidad de las poblaciones, divididas en distritos
censales, en cinco campos: social, atendiendo a la edad, origen, formación
y renta de los habitantes; estabilidad, según la antigüedad
y estructura de los edificios; habitabilidad, por superficie y número
de ocupantes; accesibilidad; y eficiencia energética.
En función de estos criterios
se elaboró un primer informe en el que se detallaron los grados
de vulnerabilidad de las diversas áreas, que posteriormente ha sido
contrastado mediante entrevistas y trabajos de campo.
Finalmente el estudio establece
que un 31 % de las secciones censales estudiadas presentan un grado de
vulnerabilidad alto o muy alto y, por lo tanto, precisan una intervención
también muy alta.
Se considera que la vulnerabilidad
es muy alta cuando se da en tres o cuatro de los parámetros estudiados
y presenta, además, problemas sociales para hacer frente a la rehabilitación
necesaria.
Se trata, principalmente, de municipios
que tuvieron un alto grado de desarrollo industrial en los años
50 y 60 del siglo pasado, con altos índices de inmigración
en la época y baja calidad constructiva. Las viviendas son pequeñas
y con frecuencia presentan un estado ruinoso. Son áreas que presentan
también altos grados de vulnerabilidad social.
Afecta, principalmente, a los cascos
viejos de las ciudades, con total falta de aislamiento térmico y
un colectivo social envejecido y altas tasa de emigración; a las
zonas periféricas próximas a áreas industriales y
a los barrios obreros.
El estudio ha detectado este problema,
principalmente, en enclaves de la Zona Minera y Margen Izquierda, en Bizkaia;
las poblaciones de Llodio y Amurrio, en Araba; y el área industrial
del entorno de San Sebastián y Pasajes, en Guipúzcoa.
La vulnerabilidad detectada es "media-alta
o media" en las áreas periféricas de las principales localidades
y en los primeros ensanches realizados en ellas en el siglo XIX. Estas
zonas presentan, entre otros índices, un alto grado de población
de edad avanzada que, en gran parte, son personas que viven solas.
En los segundos ensanches y en los
núcleos rurales de pequeña dimensión la vulnerabilidad
tiende a media baja o baja, mientras que en las áreas de costa,
con un alto grado de segunda vivienda, la vulnerabilidad detectada por
el estudio es muy baja o extra baja.
La vulnerabilidad más frecuente
es la eficiencia energética, lo que guarda relación con la
antigüedad del parque edificado, seguida de la accesibilidad.
La vulnerabilidad social, que es
la tercera más detectada, viene determinada por el bajo nivel de
estudio de los habitantes, las altas tasas de desempleo y, en ocasiones,
la presencia de numerosas personas de edad avanzada.
En cuarto lugar figura la vulnerabilidad
por habitabilidad, debido al pequeño tamaño de las viviendas
y a la ausencia de instalaciones básicas, como los sistemas de calefacción.
Los problemas detectados en menor
grado son la carencia de estabilidad de los edificios, el hallazgo de termitas
y la presencia de humedades en estructuras de madera.
|