5 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE SE ABRE UN NICHO DE MERCADO RELEVANTE
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de edificación sostenible. Informe de consultoría
sobre el subsector de la rehabilitación edificatoria.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Informe de DBK
La implantación de soluciones
de eficiencia y ahorro energéticos en edificios e instalaciones
ha experimentado un notable impulso durante los últimos años.
En 2011 el negocio generado por las empresas de servicios energéticos
alcanzó los 840 millones de euros, lo que supuso un 6,3% más
que en 2010 y una variación media anual del 13% respecto al año
2007, según un informe de la consultora DBK.
El mercado de servicios energéticos
ha seguido en los últimos años una tendencia creciente, a
pesar de la negativa coyuntura económica del período 2009-2011
y las restricciones presupuestarias en el sector público.
En 2011 alcanzó los 840 millones
de euros, lo que supuso un 6,3% más que en 2010 y una variación
media anual del 13% respecto al año 2007. Los edificios de oficinas
y organismos públicos son las instalaciones que generan un mayor
volumen de negocio, concentrando en 2011 el 26% del total, por delante
de las plantas industriales, con una participación del 25%, y los
hospitales y centros comerciales, con cuotas respectivas del 14% y 9%.
Por segmentos de demanda, las empresas
privadas generaron el 65% del valor total del mercado en 2011, unos 545
millones de euros, correspondiendo el 35% restante a clientes del sector
público.
El sector continúa ofreciendo
un notable potencial de crecimiento, en un contexto de necesidad por parte
de Administraciones públicas y empresas privadas de optimizar recursos,
recortar gastos y reducir el impacto medioambiental de su actividad.
Además, los planes públicos
diseñados para dinamizar la implantación de soluciones de
eficiencia energética en los ámbitos público y privado
contribuirán a impulsar esta actividad durante los próximos
años.
En este contexto, para el ejercicio
2012 se prevé a un crecimiento del mercado de en torno al 7%, hasta
situarse en una cifra de unos 900 millones de euros.
Estructura de la oferta
La actividad de servicios energéticos
es desarrollada por una variedad de compañías, destacando
el posicionamiento de grupos constructores, compañías eléctricas,
ingenierías, empresas de instalaciones y montajes y operadores especializados
en la prestación de servicios auxiliares.
El potencial de crecimiento del
negocio ha atraído en los últimos años a nuevas empresas,
que han visto en el sector de servicios energéticos una vía
de diversificación de su actividad, dotando así de mayor
atractivo a su oferta y consolidando la relación con sus clientes.
En la actualidad operan unas 540 empresas de servicios energéticos,
frente
a las 120 del año 2010.
A pesar del aumento del número
de operadores, se observa una alta concentración de las ventas en
los de mayor tamaño, situándose la cuota de mercado conjunta
de los cinco primeros por encima del 50%.
AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS
Adeces reclama al Gobierno la urgente
actualización del apartado térmico del CTE.
A través de un comunicado,
Adeces (Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales)
ha vuelto a reclamar la urgente actualización del CTE en su apartado
térmico y ha denunciado “la exasperante lentitud de la administración
española en la actualización y mejora de las normas tendentes
a promover el ahorro energético de los edificios”.
En un comunicado. Adeces (Asociación
Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales) ha denunciado “la exasperante
lentitud de la administración española en la actualización
y mejora de las normas tendentes a promover el ahorro energético
de los edificios, como si fuésemos un país rico”, y reclama
la actualización urgente del apartado térmico del CTE y la
entrada en vigor “sin demora” de la Certificación Energética.
Al retraso en la actualización
del apartado térmico del CTE se suma ahora la perspectiva de que
la Certificación Energética de Edificios no entre en vigor
hasta enero de 2013, según se desprende del Proyecto de Real Decreto
(RD) que prepara el Ejecutivo, con lo que la demora que acumula la entrada
en vigor de la Certificación es de 7 años.
El futuro RD transpondrá
la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios del 2010,
lo que representa una dilación de tres años.
Según Adeces, “la administración
española sólo ha actuado dos meses más tarde de que
la Comisión Europea denunciara a España ante el Tribunal
de Justicia de la UE por este incumplimiento del derecho comunitario”.
La citada Directiva sustituye a la de 2002, que a su vez, solo fue transpuesta
parcialmente (no incluye los edificios existentes) cuatro años después
por el RD 47/2007.
La Directiva que transpone el proyecto
de RD extiende la Certificación Energética a todos los edificios
de obra nueva o rehabilitados, destinados al alquiler o compra venta, sin
las limitaciones de superficie (1.000 m2) que recoge el RD 47/2007 que
regula el procedimiento básico de Certificación.
“El CTE y la Certificación
Energética son herramientas imprescindibles para mejorar el comportamiento
energético de las edificaciones e impulsar la cultura energética
de los ciudadanos, en un país con una dependencia energética
del 80% y que cada vez se aleja más de los parámetros que
emplean los países más desarrollados de nuestro entorno,
que actualizan con frecuencia las normas térmicas exigibles a las
edificaciones y ya tienen en vigor la Certificación Energética”,
afirma Adeces. En relación con la Certificación Energética,
la asociación entiende que “el Gobierno debería aprovechar
el RD para instaurar un sistema de control estricto para asegurar su cumplimiento”.
En este sentido, la asociación
propone que la Certificación sea requerida para obtener la cédula
de habitabilidad de la vivienda, además de incluirse en todos los
elementos promocionales del alquiler o venta de inmueble tal y como ya
menciona la norma de 2007.
También este es un buen momento,
según Adeces, “para establecer criterios que armonicen los sistemas
de control externo sobre las especificaciones energéticas de la
envolvente e instalaciones, que por cierto, muy pocas comunidades han puesto
en marcha (Galicia, Extremadura, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana)”.
|