29 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
EDIFICACIÓN A DEBATE. ¿UN PLAN NACIONAL Y URGENTE DE REHABILITACIÓN
TÉRMICA Y ACÚSTICA DE EDIFICIOS?
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com del ruido en la edificación y guía de la rehabilitación
edificatoria. Edificación a debate. ¿un plan nacional y urgente
de rehabilitación térmica y acústica de edificios?
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Para 2012 Afelma (Asociación
de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) reclama un
plan nacional y urgente de rehabilitación térmica y acústica
de edificios que recupere la construcción. Las ventas de lanas minerales
aislantes descendieron un 8% en 2011 respecto al año anterior, “aunque
han tenido un comportamiento aceptable en comparación con el contexto
sectorial”.
Según datos de Afelma (Asociación
de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) en 2011 las
ventas en España de lanas minerales aislantes (lanas de vidrio y
lanas de roca) alcanzaron 1,94 millones de metros cúbicos, lo que
representa un descenso del 8% en relación con el ejercicio anterior.
En efecto, frente al descenso del
8% en el volumen de ventas de las lanas minerales aislantes, las estadísticas
de Fomento revelan que en 2011 el número de viviendas libres iniciadas
descendió un 14% respecto a 2010, un porcentaje que se eleva al
33% en relación con 2009. De otro lado, las 168.000 viviendas terminadas
en 2011 suponen un retroceso del 35% en relación con el ejercicio
anterior y del 56% si se comparan con 2009.
Afelma estima la facturación
de las lanas minerales aislantes en 125 millones de euros. En consecuencia,
en 2011, miles de edificios han ahorrado en su factura energética
y han incrementado su confort acústico y su protección contra
el fuego al utilizar lanas minerales. “Las lanas minerales aislantes han
tenido un comportamiento aceptable en comparación con el contexto
sectorial caracterizado por la aguda recaída de la obra nueva y
la rehabilitación”, asegura la asociación.
Para 2012 Afelma reclama un plan
nacional y urgente de rehabilitación térmica y acústica
de edificios que recupere la construcción. “De no ser así,
las previsiones señalan un escenario más crítico”.
Este plan deberá contener formas de financiación a bajo interés
y deducciones fiscales.
Para Afelma la reducción
de la dependencia energética de España, próxima al
80% (superior en 30 puntos a la de Francia y en 14 a la de Alemania) y,
por tanto de la factura energética nacional y de los hogares, son
motivos suficientes para justificar la rehabilitación térmica
de los edificios, cuyo consumo energético en climatización
ronda el 30% del nacional.
“Una reducción del consumo
energético de los hogares que se hace más acuciante aún
cuanto más se incremente los precios del petróleo y la factura
eléctrica, que próximamente volverá a subir. Este
ahorro energético debe lograrse a través de la mejora de
las condiciones térmicas de los edificios y viviendas, singularmente
del aislamiento”, opina Afelma.
Por su parte, la rehabilitación
acústica se asienta también en razones de sobra conocidas.
En primer lugar en el alto porcentaje de hogares (hasta el 30% en algunas
comunidades, cinco puntos más que la media nacional) que señalan
al ruido como el principal problema ambiental. En segundo lugar, con una
importancia creciente, la falta de exigencias normativas a nivel acústico
a la hora de rehabilitar los edificios, que en muchos contribuye a empeorar
las condiciones acústicas de los mismos.
Según Afelma, “el citado
plan debe ir precedido de la actualización del DB HE1 (apartado
térmico del Código Técnico de la Edificación),
que debería haberse publicado el pasado año, con nuevas exigencias
que aumenten de verdad el ahorro energético de los edificios nuevos
y de los rehabilitados”.
Para ello, deben incorporarse niveles
de exigencia que nos aproximen proporcionalmente a los países de
nuestro entorno (una vivienda bien aislada consume un 50% menos), que tienen
porcentajes de dependencia energética muy inferiores a España.
|