27 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE AUDITORIOS EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura de
auditorios en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
El Auditorio Rafael del Pino, fue
construido en el año 2008 por el Arquitecto Rafael de la Hoz que
no pretende la sustitución de jardín por edificio, sino más
bien la transformación de jardín en jardín habitado.
El resultado es un edificio diáfano, luminoso y transparente con
vistas a la calle. Fue inaugurado por el Alcalde de Madrid Don Alberto
Ruiz Gallardón el 3 de junio de 2008.
C/Fortuny 32 c/v Rafael Calvo, Madrid
5.000 m2
años 2005 - 2008
Cliente Polán S.A.
Del arquitecto Rafael de La-Hoz
Transparente, diáfano e inspirado
en el antiguo jardín en el que se encuentra, el proyecto del prestigioso
arquitecto Rafael de La-Hoz, junto al Paseo de la Castellana madrileño,
exhibe una espectacular estructura arbórea que lo sustenta y que
abraza a ambos lados el cuerpo habitable del edificio.
Basado en la idea de transparencia
se ubica en la planta baja el nuevo Auditorio Rafael del Pino que con un
aforo de 250 plazas y con vistas a la calle estará dotado de tecnología
de última generación. Con él la Fundación Rafael
del Pino desea contribuir al fomento de la cultura y el conocimiento en
España además de ofrecer un nuevo espacio para el debate
en la ciudad de Madrid.
Rafael de La-Hoz explica conceptualmente
el proyecto: “La referencia del proyecto no son las heterogéneas
arquitecturas que lo circundan, ni siquiera el más longevo de ellos
–el palacete– sino el lugar donde se encuentra: un jardín.
Ubicado en una calle lateral del
Paseo de la Castellana de Madrid, en el número treinta y dos de
la calle Fortuny, se levanta este edificio de 5000 m2 distribuidos en cinco
plantas, un ático y dos más bajo rasante, ubicado en el antiguo
jardín del palacete realizado por Salaberry en 1907.
El proyecto destaca por la estructura
metálica arbórea (acero) que sujeta a ambos lados la caja
del edificio. Ésta ha sido posible gracias a la aplicación
de la nueva tecnología en sistemas de corte por láser y a
la aplicación de los nuevos sistemas informáticos y topográficos
que han permitido su ensamble logrando además las formas curvas
e inclinadas de su fachada norte, sin duda, una de las singularidades del
proyecto.
Otra característica reseñable
es la diafanidad y transparencia del edificio. La estructura metálica
descrita y la utilización de forjados de hormigón postesados
sujetos a los pilares, permiten una diafanidad absoluta en los 525 m2 de
superficie que tiene cada planta. La ausencia de pilares intermedios y
las fachadas vidriadas dejan pasar la luz natural hasta el interior haciendo
de él un edificio abierto y transparente.
|