INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
GENERACIÓN FOTOVOLTAICA SOBRE SUELO ASFÁLTICO Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf ingeniería
fotovoltaica y solar. Generación fotovoltaica sobre suelo asfáltico
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Dos nuevos prototipos de instalación
tipo sandwich, que integran en el asfalto paneles fotovoltaicos, iluminación
y señalización LED se están preparando en EE UU y
Holanda.
Aunque de momento ocuparán
escasos metros en un aparcamiento y un carril bici, la investigación
avanza hacia calzadas generadoras de energía con puntos de recarga
para vehículos
El Departamento de Agua y Energía
de Los Ángeles lleva varios años incentivando la producción
fotovoltaica a través de un programa de financiación hasta
2016, con un gasto de más de 45 millones y medio de euros
anuales para instalaciones en edificios, que incluyen además el
desarrollo de huertos solares.
Mans Tham, arquitecto sueco, fascinado
por las largas carreteras de California y su importancia en el desarrollo
de la vida al oeste de los EE UU, soñó con convertirlas en
estructuras medioambientalmente activas, levantando sobre ellas techos
solares.
Sus cálculos están
basados en un tramo de Santa Mónica, del que creen que podrían
conseguirse hasta 115 MW. Pero es que, además, las rejillas de ventilación
canalizarían el CO2 hacia plantas de cría de microalgas.
Producción y consumo, al ser locales, reducirían las pérdidas
en la distribución y sería un estímulo para el despegue
de la movilidad eléctrica, con estaciones de recarga enganchadas
a esta planta rodante.
En Holanda ya está aprobado
la construcción de los primeros 100 metros de carretera solar. En
este caso, la tecnología es un poco diferente, puesto que los paneles
van integrados en el pavimento. Para este desarrollo se han unido la organización
de investigación TNO, la provincia septentrional del país
y las empresas Imtech y Ooms Avenhorn Group. Los módulos prefabricados,
de entre 1,5 y 2,5 metros tienen una estructura tipo sandwich con varias
capas «una transparente pero robusta y antideslizante para el tráfico
rodado, otra capa guía para llevar la luz, la de los paneles fotovoltaicos
y la caja que integre los componentes y distribuya la fuerza mecánica
en tierra», explica GerritJan Valk, desarrollador de negocio de Sistemas
Inteligentes de Energía de ONT.
De momento, SolaRoad estará
en funcionamiento durante cinco años a partir de 2013 y será
instalada en un carril bici (las bicis no producen mucha sombra) en la
N203 de Krommenie. La energía producida alimentará la iluminación
nocturna del segmento y los paneles informativos de LED de la propia carretera;
otros desarrollos, como futuros puntos de recarga, de momento quedan fuera
de este primer piloto. «Esperamos generar 50 Kw/m2/año en
Holanda, cifra que sería más alta en países con más
horas de sol, pero el objetivo de este piloto es demostrar la fiabilidad
de la tecnología y no maximizar la producción», continúa
Valk. Durante la presentación en el Museo de Ciencias de Amsterdan
en 2011, se hizo una demostración con un coche para comprobar la
Resistencia de la capa de cristal y la seguridad de los paneles. Aguantó
el paso de varios trayectos, sin embargo era sólo un vehículo.
«Se han hecho muchas pruebas sobre resistencia, temperatura, que
han sido la causa de empezar con un piloto en carretera real», explica
Valk.
En EE UU, la empresa Solar Roadways
empezará este año un prototipo de asfalto solar de 11 m de
largo por casi cuatro de ancho en un estacionamiento de Idaho. El experimento
concluirá en 2013 y cuenta con el apoyo financiero de la Administración
Federal de Carreteras del país. La idea recoge también el
concepto de sandwich en la que los paneles solares quedarían encajados
entre el asfalto, la electrónica y la capa de cristal superior «en
ella estarían situados los LED para la señalización
de la vía, también de noche y un sistema de calefacción
que impide la acumulación de hielo y nieve», explica
Scott Brusaw, ingeniero electrónico y cofundador de Solar Roadways.
Ante la duda de qué pasa
con las sombras que producen los vehículos o los días nublados
o las calles faltas de sol, Brusaw tira de sus estudios. «Para las
estimaciones de producción hemos sido conservadores y hemos tenido
en cuenta cuatro horas de sol y 20 de oscuridad total. Nuestros módulos
son de 4x4 m y su producción de 7,6 kW/h al día; 2,774 MW/h
por año y panel.
Estamos trabajando para mejorar
el cristal para la tracción del automóvil. Las primeras
pruebas demostraron que aguantaban el paso de vehículos a 60 km/h
en suelo mojado», explica Scott Brusaw. En situaciones de falta de
sol o de nieve, el inventor remite a estos cálculos y los sistemas
de calefacción inferiores. En cuanto al coste, los responsable de
ambos proyectos no dan cifras, si bien admiten que los gastos por
son más elevados que los de una carretera convencional –unos tres
millones de euros al km, según datos de la Asociación Española
de Carreteras–, pero advierten que los precios de estas últimas
en ningún caso se compensan con la producción de energía.
Desde la Asociación consideran
«la iniciativa y el piloto son buenos como I+D, aunque, de momento,
difíciles de implantar en una red de carreteras por el precio de
la tecnología, porque ¿quién lo pagaría? En
un aparcamiento es más sencillo», explica Elena de la Peña,
subdirectora general técnica