2 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
CUARTA EDICIÓN DEL FORO PARA LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de edificación sostenible. Resumen de Jornada de Cuarta
edición del Foro para la Edificación Sostenible.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La consellera de Infraestructuras,
Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, ha manifestado que la edificación
sostenible es "una inversión de futuro y un valor añadido"
para la empresa y la sociedad, según ha indicado durante la inauguración
de la cuarta edición abierta del Foro para la Edificación
Sostenible de la Comunitat Valenciana (Foro ESCV), titulada 'Hacia la ciudad
de bajo consumo energético'.
La consellera de Infraestructuras
ha hecho estas declaraciones junto al presidente del Consell Valencià
de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, y el gerente del Instituto
Valenciano de la Edificación (IVE), Luis Esteban Domínguez,
que también han participado en el acto inaugural de este foro, que
analizará las nuevas tendencias para la reducción del consumo
de energía en viviendas, edificios y ciudades.
Bonig ha apuntado en un comunicado
que una crisis como la actual supone una "ruptura" en la manera en la que
tradicionalmente se ha trabajado, pero ello "no significa que no existan
oportunidades para reinventarse y competir en un mercado cada vez más
globalizado".
La consellera ha recordado que desde
la Generalitat y en colaboración con el Instituto Valenciano de
la Edificación, se constituyó hace tres años el Foro
para la Edificación Sostenible en la Comunitat Valenciana, del que
este miércoles se ha inaugurado la cuarta edición.
La titular de Infraestructuras pretende
que el foro sea un encuentro entre entidades, empresas y profesionales
expertos y que se convierta en una "oportunidad de mejora de la competitividad"
de los fabricantes de materiales, constructores y proyectistas, que, a
través de la innovación, accedan a "nuevos nichos de mercado,
no solo en nuestro país sino en un mercado global", ha agregado.
Además, Isabel Bonig ha destacado
que el Foro es una de las actividades "principales" de la I Feria Novabuild
de Ecoconstrucción, Rehabilitación y Urbanismo Sostenible,
que se celebra hasta el viernes y coincide, además, con el conjunto
de las ferias de medio ambiente, Egética-Expoenergética,
Ecofira, Green Up y Efiaqua, lo que convierte a Feria Valencia en el "escenario
idóneo para diferenciarse y llegar a un mercado en expansión".
Durante las dos jornadas, expertos
nacionales e internacionales debatirán sobre I+D+i en la construcción
sostenible, medidas para reducir el consumo energético y energías
renovables. Entre las distintas sesiones del Foro se han inscrito más
de 500 participantes.
Tras la inauguración, el
arquitecto, escritor e ingeniero francés, Paul Andreu, diseñador
de La Défense de París y de varios aeropuertos internacionales,
entre otras "grandes obras", ha ofrecido una lección magistral sobre
la influencia de algunos de sus edificios singulares en la transformación
de las ciudades. A continuación, se ha desarrollado un debate sobre
el efecto de las grandes ciudades en el calentamiento global.
En la jornada del jueves, el Foro
acoge la asamblea anual de SB Alliance, una organización sin fines
de lucro que reúne a los agentes de la construcción que desarrollan
herramientas de calificación y certificación energética
de los edificios. Además, en los diversos paneles de expertos y
mesas de debate se presentarán productos innovadores para la construcción
sostenible, en colaboración con la Plataforma Tecnológica
de la Construcción (PTEC) y la comunidad de innovación Climate
KIC.
Durante el Día de la rehabilitación
energética que tendrá lugar el viernes, se abordará
la inspección y evaluación del estado de conservación
de los edificios, la identificación de deficiencias, así
como los productos y sistemas de ahorro.
En este sentido, se expondrán
las posibilidades que ofrecen las cámaras termográficas infrarrojas
y la medición de las infiltraciones de aire. También se presentarán
diferentes soluciones activas y pasivas para acometer una rehabilitación
energética, y se completará la sesión con casos ilustrativos
de actuaciones realizadas en Alicante y Sestao.
Actualmente, el Foro cuenta con
433 miembros pertenecientes a 187 entidades, entre universidades, administraciones
públicas, colegios profesionales, asociaciones empresariales, profesionales
y empresas de arquitectura e ingeniería.
INTERVENCIONES
En su cuarta convocatoria y bajo
el título “Hacia la ciudad de bajo consumo” varios expertos han
aportado distintos enfoques sobre la influencia de las grandes ciudades
en el calentamiento global del planeta en el Foro de la Edificación
Sostenible de la Comunitat Valenciana celebrado en el marco de la feria
Novabuild 2012.
Ernest García, doctor en
filosofía y catedrático de sociología en la Universidad
de Valencia ha mostrado su preocupación sobre la multiplicación
de informes e iniciativas sobre las ciudades y su impacto en el cambio
climático. Para García “las grandes ciudades hacen una contribución
muy importante a la intensificación de gases efectos invernadero”.
El sociólogo a aportado algunas soluciones para reducir este impacto.
Soluciones como: “la creación de modelos de ciudades compactas y
limitadas en su expansión, la reorganización de los procesos
productivos, la rehabilitación de los espacios deteriorados antes
que construir nuevos, una mayor pacificación de las calles con más
facilidades de desplazamiento a pie, bicicleta y mayor uso del transporte
público o la minimización del volumen y la toxicidad de los
residuos”.
En el periodo de expansión
económica “la economía española ha sido ecológicamente
ineficiente por diversos factores, pero el más visible ha sido su
dependencia del cemento”, ha asegurado el sociólogo, que ha seguido
afirmando que entre 1995 al 2007 “el consumo de biomasa fue un 27%, el
de combustibles fósiles un 35%, pero el de piedras de construcción
y ornamentales fue un 125% superior, caliza y yeso representó un
incremento del 116%, arcillas un 131% y el de arenas y gravilla un 164%”.
Juan Gumbau, responsable de medio
ambiente de EVREN, Evaluación de Recursos Naturales, ha opinado
que la influencia de las ciudades en el medio ambiente “es un tema complejo
donde intervienen muchas variables”.
Gumbau ha aportado datos que invitan
a la reflexión. De un total de 7.000 millones de seres humanos,
un 20% vive en países desarrollados y el 51% vive en ciudades. Por
otra parte hay un total de 41 metrópolis que cuentan con 5 millones
de habitantes. Como dato destacado“los países desarrollados consumen
más del 50% de la energía y sólo representan un 20%
del total”, ha firmado el responsable de medio ambiente.
Otros datos aportados han sido los
siguientes: de 1950 donde había 2,52 millones de habitantes se ha
pasado a 6,06 millones de habitantes en el año 2000.
El responsable de medio ambiente
ha vaticinado un crecimiento de la población insostenible. En este
sentido ha asegurado: “la población se está duplicando cada
50 años y en 2100 serán 24 millones de personas para alimentar,
vivir y alojar en las ciudades”.
Para la Gumabu la tendencia es que
las ciudades sean cada vez más grandes y que el problema es un problema
de crecimiento ilimitado y un aumento relacionado directamente con el aumento
del CO2. “Si este aumento no se frena el efecto invernadero podría
conducir a un cambio climático no natural, irreversible y a corto
plazo”, ha sentenciado Gamabau.
Ha terminado con algunos ejemplos
como el de la ciudad de Tokyo una de las mayores mega polis que alberga
un volumen de 28 millones de habitantes y un tiene una extensión
de 70 kilómetros. Otro de los ejemplos destacados han sido: los
40 millones de automóviles nuevos cada año o las 7 toneladas
de residuos que se generan por expedición en el Everest, una de
las zonas de más difícil acceso. También ha avisado
de los peligros de transformar desiertos en huertos con energía
procedente de combustible fósiles y que emiten gases a la atmósfera.
Por último Vicente González,
presidente de la Comisión de Promoción Cultural del Consell
Valencià de Cultura ha manifestado en su exposición que el
pesimismo que se deriva del análisis de los hechos se puede superar
con voluntad.
Se han hecho muchas iniciativas
al respecto como en la del año 1972 con la elaboración de
un informe de expertos llamado “Límites al crecimiento” o la firma
del Protocolo de Kioto.
Para González lo más
importante es la huella ecológica. Para el experto esta huella se
cataloga como un consumidor de energía potentísimo, ya que
normalmente lo que se consume en las ciudades no se produce allí,
así que habría dos medidas para medir el calentamiento,“mirándolo
desde el lugar donde se consume o desde le lugar donde le lugar donde se
produce”, afirma González. Este hecho entorpece el abordaje del
problema y hace muy difícil imputar ese efecto de calentamiento.
Sobre la emisión de gases
en Valencia el presidente de la comisión ha apuntado que desde 1990
a 2004 han aumentado un 42% y un 95% son emisiones de CO2.
|