20 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICO PRIVADAS.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Libro inmoley.com
de financiación de infraestructuras. Financiación de infraestructuras
público privadas. Resumen de Jornadas “Retos y oportunidades en
el horizonte de 2020 en la administración central y autonómica”
en el marco de las jornadas “Madrid 2020 y la Ingeniería de Caminos”,
organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de Madrid.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
? Rafael Catalá,
en la inauguración de la sesión “Retos y oportunidades en
el horizonte de 2020 en la administración central y autonómica”
ha asegurado que “los modelos de financiación público/privada
pueden ayudar a mantener la sostenibilidad del sistema”
? El Viceconsejero de
Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid ha manifestado
que los retos de cara a 2020 son “austeridad e inversión”
? La Operación
Chamartín, la ampliación de la línea 11 de metro o
la Radial 1 son algunas de las obras que la CAM tiene previsto desarrollar
para Madrid 2020
? Miguel Ángel
Carrillo, Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de Madrid, ha trasladado el apoyo del colegio a ambas administraciones
“para impulsar la continuidad de obras e ingeniería pública”
? Las asociaciones del
sector consideran creen necesario revisar el sistema concesional, la racionalidad
en la contratación, solicitan mayor objetividad en la selección
de proyectos y abogan por la recuperación de la inversión
europea
? Rafael Catalá, en la inauguración
de la sesión “Retos y oportunidades en el horizonte de 2020 en la
administración central y autonómica” ha asegurado que “los
modelos de financiación público/privada pueden ayudar a mantener
la sostenibilidad del sistema”
? El Viceconsejero de Transportes
e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid ha manifestado que los retos
de cara a 2020 son “austeridad e inversión”
? La Operación Chamartín,
la ampliación de la línea 11 de metro o la Radial 1 son
algunas de las obras que la CAM tiene previsto desarrollar para Madrid
2020
? Miguel Ángel Carrillo,
Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid,
ha trasladado el apoyo del colegio a ambas administraciones “para
impulsar la continuidad de obras e ingeniería pública”
? Las asociaciones del sector consideran
necesaria la revisión del sistema concesional, la racionalidad en
la contratación, solicitan mayor objetividad en la selección
de proyectos y abogan por la recuperación de la inversión
europea
El Secretario de Estado de Planificación
e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Rafael Catalá, ha
defendido un nuevo modelo de reequilibrio en las concesiones de obra pública
y ha solicitado la colaboración de todos los sectores involucrados
para poder reactivar la economía y la creación de empleo.
Rafael Catalá, ha inaugurado
la sesión “Retos y oportunidades en el horizonte de 2020 en la administración
central y autonómica” en el marco de las jornadas “Madrid 2020 y
la Ingeniería de Caminos”, organizadas por el Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
En su intervención, el Secretario
de Estado ha manifestado que “nos estamos jugando el futuro de nuestro
país si no somos capaces de sanear nuestras cuentas públicas”.
Catalá ha asegurado que “la ingeniería civil es uno de los
motores del futuro. La inversión y el gasto en infraestructuras
genera retorno, es una inversión productiva y un gasto no fungible”.
También ha añadido que la falta de liquidez española
“se debe, en parte, a la mala gestión de las administraciones” y
que el escenario actual “nos obliga a la restructuración”.
Catalá ha pedido sacrificios
a todos “para reequilibrar las autopistas de peaje” y ha expuesto alguna
de las actuaciones previstas por el Ministerio de Fomento dentro del Plan
de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2020 entre las que se contemplan
“nuevos proyectos de Alta Velocidad y mejora de las ya existentes o el
desarrollo del transporte de mercancías y puertos”.
Según el Secretario de Estado
el Ministerio tiene previsto invertir en este plan varias decenas de miles
de millones de euros, “con el objetivo de crear confianza”.
Rafael Catalá ha estado acompañado
por Borja Carabante, Viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de
la Comunidad de Madrid quien también ha abogado por la financiación
público/privada, “por restricción presupuestaria”. Carabante
ha asegurado que los retos de la Comunidad de Madrid de cara a 2020 son
principalmente “austeridad e inversión” y ha destacado la necesidad
de colaboración estrecha entre las distintas administraciones para
poder reactivar el sector.
El Decano del Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Miguel Ángel Carrillo ha
mostrado a los representantes de ambas administraciones el apoyo del colegio
“para impulsar la continuidad de obras e ingeniería pública”.
El Director General de Infraestructuras
de Transporte ha detallado que los proyectos de la Comunidad de Madrid
de cara a 2020 son entre otros la Operación Chamartín, la
ampliación de la línea 11 de metro, la Radial 1 o la prolongación
de la línea de metro entre la Alameda de Osuna y el Aeropuerto de
Barajas, entre otros.
En la segunda jornada también
han participado las principales Asociaciones del Sector de la Construcción
Seopan, Anci, Aerco, Aecom y el Foro PPP de Infraestructuras.
Las asociaciones coinciden en opinar
que el empleo debe nacer del sector público para que no aumente
el paro. También consideran que los recortes son necesarios pero
que habría que destinar parte de estos a inversión pública.
Los representantes de las asociaciones creen imprescindible revisar el
sistema concesional, resolver el tema de autopistas de peaje y la racionalidad
en la contratación pública española, además
solicitan una mayor objetividad en la selección de proyectos y abogan
por la recuperación de la inversión europea.
Las Jornadas “Madrid 2020 y la Ingeniería
de Caminos” se clausuran en el edificio CaixaForum y a ellas asistirá
la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.
El Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Madrid es una institución creada en 1979 y
la integran más de 9.000 ingenieros.
CLAVES
El Gobierno ha abierto contactos
con el ICO y con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para cerrar parte
de la financiación del Plan de Infraestructuras de Transporte y
Vivienda (Pitvi). Este será presentado en julio con un volumen de
inversión público-privada de 225.000 millones a 12 años
vista.
Rafael Catalá, secretario
de Estado de Planificación e Infraestructuras, dejó helado
a todo un foro de ingenieros y constructores. Participaba en un congreso
en el Colegio de Ingenieros de Caminos y pintó un escenario dramático
para el sector. Al menos a corto plazo. Y no es que a los presentes les
vaya a coger por sorpresa la crudeza de los presupuestos del Estado que
se avecinan, sino que cuesta digerir ciertas realidades: "El presupuesto
será austero. Es incómodo para un ministerio inversor como
Fomento, pero es la única forma de estabilizar nuestro modelo económico",
advirtió Catalá.
El representante de Fomento se presentó
ante el sector con un recetario en el que se incluía la necesidad
de internacionalización: "Queremos ayudar a las empresas. La ministra
Ana Pastor y yo mismo acabamos de estar en Argelia con las compañías
presentes allí".
Rafael Catalá reconoció
que el sistema concesional español ha fallado y que es tarea del
Gobierno encontrar modelos de reequilibrio. "Debemos generalizar los sacrificios
y eso incluye a la Administración, bancos, constructoras, concesionarias
y todos los involucrados en este negocio. Estamos dando mala imagen de
cara al exterior, no podemos exportar nuestro conocimiento en infraestructuras
si fracasamos en casa".
Tras el baño de realidad,
Catalá tiró del plan de inversiones Pitvi 2012-2024, con
el que se pretende movilizar 225.000 millones en obras y conservación,
para lanzar un mensaje de moderado optimismo. Solo moderado, porque "las
primeras anualidades estarán sujetas a una fuerte restricción".
Es más, Catalá resaltó las bondades del Pitvi diciendo
que, al ser diseñado a medio plazo, "servirá para que las
constructoras dimensionen correctamente sus estructuras". Caras largas
entre los presentes.
El político desveló
que Fomento ha entrado en conversaciones con el ICO y con el BEI, además
de hablar ya con la banca comercial, para amarrar buena parte de la financiación
necesaria. Ambas entidades financieras de carácter público
fueron ya un pilar fundamental en el malogrado Plan Extraordinario de Infraestructuras
(PEI) que lanzó el anterior Gobierno para anticipar inversiones
por 17.000 millones entre 2010 y 2011. Entre las dos entidades se repartían
ni más ni menos que el 80% de la financiación.
"Con el Pitvi queremos generar confianza",
se comprometió Catalá, "debemos trasladar a la comunidad
inversora un modelo de éxito y rentable para que decidan invertir
en España".
Mientras el secretario de Estado
de Infraestructuras indicaba que ingenierías y constructoras no
deben desesperarse con las malas expectativas a corto plazo, distintos
empresarios que le escuchaban valoraban que muchas empresas simplemente
no tienen futuro.
Copago en las carreteras
En la misma jornada intervinieron
los representantes de las patronales de la construcción Seopan,
Anci y Aerco. El vicepresidente de la primera, Julián Núñez,
defendió el pago por uso en las carreteras. "Los peajes en sombra
de las distintas comunidades autónomas provocan un gasto de 2.000
millones al año que podría convertirse en un ingreso por
las misma cifra si las autopistas pasan a peaje explícito. Lo siento
mucho, pero esta factura la debe pagar el usuario", sostiene Núñez.
Jaime Lamo, presidente de Anci,
resaltó la necesidad de un sistema concesional "extraordinariamente
garantista" y reclamó el pago por uso en las carreteras "aunque
el sector del transporte se remueva". Javier Sáenz Cosculluela,
desde Aerco, lanzó duras críticas contra las imposiciones
de Bruselas en materia presupuestaria, pidió planificación
al Gobierno en materia hidrológica, ferroviaria y de carreteras,
y coincidió en que es el usuario quien debe sufragar la conservación
de las carreteras.
Más fondos europeos
Julián Núñez,
desde Seopan, cree que los 24.000 millones en conservación de carreteras
y ferrocarril del Pitvi se repartirán en concesiones y aboga por
exprimir a Bruselas para financiar obra pública: "Los cinco ejes
ferroviarios transeuropeos los debe pagar Europa".
La candidatura Madrid 2020 y la
obra pública
El decano de la demarcación
de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Miguel Ángel Carrillo,
calcula que los Juegos Olímpicos de 2020 podrían acarrear
una inversión en infraestructuras en Madrid de 1.400 millones.
La Radial 1 será una realidad
como variante de la autovía de Burgos, se comprometió
Borja Caravante, viceconsejero de Transportes de Madrid.
La red de cercanías de Madrid
va a crecer en extensión. Llegará a municipios como Soto
del Real, San Agustín de Guadalix, Algete o Torrejón de Velasco.
En algunos tramos, como Las Rozas-Villalba, se cuadruplicarán las
vías, y se creará un nuevo eje este-oeste.
La Comunidad de Madrid tiene en
estudio la prolongación de la línea 11 de metro para descongestionar
la línea 6. El presupuesto es de 390 millones para 20 nuevos kilómetros.
También se baraja llevar la línea 5 hasta el aeropuerto,
con un enlace desde Alameda de Osuna.
|