20 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
EDIFICACIÓN MODULAR DE HORMIGÓN
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de edificación industrializada, edificación modular
y prefabricados en la edificación. Edificación Modular de
Hormigón
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Edificación Modular Integral
Industrializada (eMii) es un innovador sistema constructivo sostenible
con elevadas prestaciones energéticas y mediambientales.
El innovador sistema constructivo
de Compact Habit, denominado Edificación Modular Integral Industrializada
(eMii) se basa en la fabricación de módulos de hormigón
totalmente acabados y equipados en una cadena de producción que
posteriormente se transportan por carretera y se apilan conformando edificios.
Este sistema permite la construcción
de edificios de cualquier tipo (viviendas plurifamiliares, residencias,
oficinas, hospitales, escuelas), después de efectuar la cimentación
previa y la construcción de las zonas comunes.
El sistema ya se ha utilizado con
éxito en varios proyectos, como una promoción de viviendas
para jóvenes en Banyoles, un centro de asistencia primaria en Reus,
la ampliación de las consultas externas del hospital Doctor Trueta
de Girona o las viviendas universitarias en los campus de Girona, Sant
Cugat del Vallès y Manresa.
Los cuatro edificios de viviendas
que ha construido Compact Habit en los últimos dos años (Viviendas
para jóvenes en Banyoles y viviendas universitarias en Girona, Sant
Cugat del Vallès y Manresa) han obtenido la Certificación
energética A que emite el Institut Català de l’Energia (ICAEN)
y que identifica el nivel máximo de eficiencia energética.
Y es que los edificios construidos con el sistema eMii garantizan un ahorro
energético de al menos un 25% en relación a un edificio construído
con sistemas convencionales.
Los criterios medioambientales están
presentes en todo el proceso de fabricación, desde la fase de concepción
hasta el último día de su ciclo de vida, su deconstrucción
y posible colocación en otro solar. Se trata de un proceso respetuoso
con el medio ambiente pensado para reducir el gasto energético y
aumentar el confort de los usuarios.
Respecto a las viviendas universitarias,
el equipamiento integra un sistema de micro-cogeneración, que permite
controlar en cada momento el consumo de energía que se hace en cada
una de sus viviendas.
Todas las estancias están
orientadas pensando en la reducción del consumo energético
y facilitan la ventilación cruzada.
El ahorro de agua ha estado muy
presente, tanto en el proceso constructivo, como en el uso del edificio,
que dispone de cisternas para almacenar aguas pluviales que se reutilizarán
para regar zonas verdes, y que tiene grifos con mecanismos economizadores
de agua.
Además, el sistema de aislamiento
individual de los módulos les aporta unas prestaciones de ahorro
energético muy altas, que un informe externo encargado por la empresa
ha determinado en un 33%.
Cabe destacar la posibilidad de
montar y desmontar los módulos para transportarlos a otro emplazamiento,
con lo que se consigue minimizar y mejorar la gestión de los residuos
generados.
Las viviendas para universitarios
de Sant Cugat se han convertido en un caso de éxito de impacto internacional
con motivo de un reciente congreso de edificación sostenible celebrado
en Suecia. Así, este proyecto es el primero de España en
recibir la certificación Minergie, creada en 1998 y que sólo
en Suiza tienen 15.000 edificios por sus reducidas emisiones de CO2 y su
bajo consumo energético.
Las viviendas universitarias del
Campus Montilivi de Girona, promovidas por la Universidad de Girona, han
sido incluidas en el programa europeo GreenBuilding por sus propiedades
en lo que a eficiencia energética se refiere. Con esta distinción,
que complementa la certificación energética A de que ya disponía
este equipamiento, se garantiza un ahorro energético de al menos
un 25% respecto otro edificio similar que cumpla con la legislación
vigente. El mismo edificio ya fue seleccionado para la galería de
la innovación de Genera 2010, la feria internacional sobre energía
y medio ambiente que se celebró en Madrid.
GreenBuilding es un programa de
carácter voluntario impulsado por la Unión Europea con el
objetivo de fomentar la mejora de la eficiencia energética en edificios
no residenciales a través de inversiones viables en medidas de ahorro
de energía o de aplicación de energías renovables.
Para participar hay que haber realizado una auditoría energética,
desarrollar un plan de actuación con las medidas a aplicar y el
ahorro que se espera obtener y que éste sea aprobado por la Comisión
Europea y el organismo nacional encargado de gestionar el programa, que
en España es la Universidad Rovira y Virgili. Compact Habit es el
decimosexto socio español en incorporarse en el programa.
|