15 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
OBRA PÚBLICA. LA PRIVATIZACIÓN FERROVIARIA Y LA LOGÍSTICA
Convertir conocimiento en valor
añadido: guía práctica
inmoley.com de polígonos industriales, parques empresariales y logísticos.
La privatización ferroviaria y la logística. Inadecuación
de las infraestructuras ferroviarias a las necesidades de la logística
actual.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La Comisión Nacional de la
Competencia ha iniciado la redacción de un estudio detallado que
analice cuáles son los elementos que obstaculizan el desarrollo
de la libre competencia en el ferrocarril mercante, apuntando una serie
de aspectos que a priori parecen condicionar el nacimiento de nuevas empresas
y la expansión de los operadores ya existentes.
Desde el año 2003 existe
un desarrollo normativo, la Ley del Sector Ferroviario, que permitió
la segregación de la antigua Renfe en Adif y Renfe Operadora, y
que creaba el marco para que nuevos operadores privados entraran, en primer
lugar, desde 2006, a trabajar en la red de Adif sobre tráficos mercantes
y, más adelante, sobre tráficos de viajeros. En todo este
tiempo el proceso ha ido evolucionando muy paulatinamente, e incluso algunos
operadores han dado marcha atrás. En este caso, esta Comisión,
a través de la Dirección de Promoción de Competencia,
ha detectado de manera preliminar la existencia de una serie de obstáculos
al desarrollo de una competencia efectiva en el sector del transporte de
mercancías por ferrocarril. Actualmente el 90 por ciento de todos
estos tráficos siguen siendo cursados por Renfe Operadora, porcentaje
que se incrementa si se obvian los tráficos fuera de la red de Adif.
Entre las primeras apreciaciones,
que tendrá que precisar el informe ahora iniciado, se apunta que
hay cierta inadecuación de las infraestructuras ferroviarias a las
necesidades de la logística actual. Esto resta atractivo al tren
como medio de transporte frente a otros modos más o menos sustitutivos
y reduce el incentivo para la entrada y la expansión de nuevos operadores.
Denuncian carencias en nodos intermodales, limitaciones por la diferencia
de ancho con Europa, estándares de señalización y
capacidades de la vía (longitud de los trenes), así como
inferior prioridad antes tráficos de viajeros, lo que da más
puntos frente al transporte por carretera.
Si bien este limitante afecta tanto
al operador dominante, Renfe, como a los nuevos operadores, hay otros factores
que restan competitividad a las nuevas empresas ferroviarias. Por un lado
la compleja normalización y los altos requerimientos operativos
exigen unas altas partidas de financiación, un severo factor limitante
para lanzar nuevas empresas a las vías. Así citan la necesidad
de aportar tracción antes de contar con la capacidad de infraestructura
asignada; los requisitos para la obtención de la licencia de empresa
ferroviaria; las dificultades para acceder al material rodante por parte
de los nuevos operadores como consecuencia de la práctica inexistencia
de empresas de alquiler de equipos en España y las dificultades
de homologación de dicho material.
Los nuevos operadores privados no
han alcanzado el nivel de desarrollo previsto.
Entienden igualmente que “la complejidad
y configuración de los cánones ferroviarios podrían
estar reduciendo los incentivos de entrada de nuevos operadores en el mercado,
a través de un diseño que beneficiaría injustificadamente
al operador dominante”.
Aún son pocos los corredores
donde circulan los nuevos operadores privados
Las referencias Renfe Operadora
hablan de ese factor de “operador histórico instalado, en términos
económicos y de financiación”. Al margen de ese factor, el
que Renfe pertenezca a Ministerio de Fomento, al igual que Adif, presupone
otro factor diferencial que merma la competitividad. Esto mismo entienden
que se haría extensivo al Comité de Regulación Ferroviaria,
también adscrito al Ministerio de Fomento, que “podría comprometer
su independencia y afectar al correcto funcionamiento del mercado”.
En este contexto es el que han promovido
la elaboración de un estudio del sector con el propósito
de determinar con detalle los posibles obstáculos a la competencia,
y en su caso, proponer recomendaciones para su remoción. Desde la
CNC se entiende que la eliminación de estos obstáculos permitirá
incrementar el número de participantes en el sector y mejorar el
funcionamiento del mercado a través de una mayor competencia, permitiendo
reducciones de precios, mejoras de las prestaciones, e incrementos de la
innovación y la productividad.
La Comisión Nacional de la
Competencia, en virtud del artículo 26.1 de la Ley 15/2007 de 3
de julio, de Defensa de la Competencia, tiene entre sus funciones la promoción
de una competencia efectiva en los mercados, mediante, entre otros, la
realización de estudios y trabajos de investigación e informes
generales sobre sectores, en su caso, con propuestas de liberalización,
desregulación o modificación normativa. Es este contexto,
la Dirección de Promoción de Competencia de la CNC lleva
a cabo permanentemente labores de seguimiento del grado de competencia
en los diferentes mercados de la economía española, una de
las cuales ha sido este estudio ahora emprendido.
|