1 de marzo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
JORNADAS DE TERMOGRAFÍA INFRARROJA EN LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la edificación sostenible. Resumen de Jornadas de
Termografía infrarroja en la edificación sostenible. Eficiencia
energética en edificios. auditorías energéticas de
edificios. La termografía sirve para diagnosticar la pérdida
de calor en edificios.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La Cátedra Cemex de Sostenibilidad
ha celebrado una conferencia sobre termografía infrarroja, técnica
que se utiliza en auditorías energéticas de edificios. Por
parte de Cemex se presentaron algunas soluciones (tanto en rehabilitación
como en nueva construcción) que permiten importantes ahorros energéticos.
Antonio Patau, especialista en la
aplicación de tecnología infrarroja, explicó con ejemplos
prácticos las claves para la correcta utilización de ésta
herramienta, así como el enorme potencial que representa. La técnica
de la termografía infrarroja es una herramienta fundamental para
el diagnóstico de la pérdida de calor en los edificios existentes.
Su empleo en auditorías energéticas de edificios es cada
vez más frecuente, ya que sirve de soporte al técnico para
diagnosticar las pérdidas de energía y al propietario, para
poder visualizarlas.
El responsable de Termografía
y Mantenimiento recordó que el Código Técnico de Edificación
(CTE) obliga a los edificios a hacer un envolvente que limite la demanda
energética, un elemento que será fundamental de cara a una
auditoría energética, en la que una de las variables que
se mide es el buen o mal aislamiento de un edificio.
Según explicó Patau,
la termografía es una técnica que se basa en la temperatura.
Todos los materiales emiten una energía infrarroja, que se convierte
en señal eléctrica por el detector, señal que se convierte
en una imagen, en blanco y negro o color. Las cámaras termográficas
detectan la radiación infrarroja invisible que emiten los objetos
y la transforma en una imagen dentro del espectro visible, en la que la
escala de colores (o grises) refleja las diferentes intensidades.
“De esta manera, la termografía
nos permite detectar problemas que, de otra manera, no podríamos
ver”, comentó Patau. En este contexto, recordó que esta técnica
ofrece múltiples posibilidades, ya que se puede utilizar para detectar
pérdidas de energía en los edificios, para detectar fallos
de aislamiento, localizar humedades, así como posibles fisuras en
paredes y techos o localizar filtraciones de aire.
Por su parte, José María
Merino expuso algunas soluciones (tanto en rehabilitación como en
nueva construcción) que permiten importantes ahorros energéticos.
Así, se refirió a los Sates (Sistemas de Aislamiento Térmico
Compuesto para Exteriores). Se trata de una solución que se aplica
en fachadas y que proporciona tanto aislamiento técnico, como protección
impermeable y mecánica, así como un terminado decorativo.
Además de sus ventajas de
mejora de la eficiencia energética, Merino recordó que los
Sates se pueden utilizar tanto en obra nueva como en rehabilitación,
al tiempo que incidió en que se pueden aplicar sobre una amplia
variedad de soportes (ladrillo, bloque de hormigón,…), que tiene
una fácil y rápida colocación y que ofrece numerosos
acabados. En este sentido, el responsable de Construcción Sostenible
de Cemex recordó que este tipo de soluciones se usan desde hace
tiempo en Alemania y ha incidido en el importante ahorro energético
que han supuesto y el consiguiente ahorro de emisiones de CO2.
Así, el objetivo debe ser
reducir al mínimo las pérdidas de calor, de forma que se
mantenga el confort de los edificios con un importante ahorro en el consumo
energético y factura. En la misma medida, se reduce el impacto en
el medio ambiente, ya que se rebaja el consumo de combustibles fósiles
finitos y las emisiones de CO2 que ello conlleva.
|