7 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INGENIERÍA DE TÚNELES Y FINANCIACIÓN EUROPEA.
Convertir conocimiento en valor
añadido: EB pdf de ingeniería
de túneles. Libros inmoley.com de financiación de infraestructuras
y de obra pública. Financiación europea. El Banco Europeo
de Inversiones participa también en la financiación de este
proyecto. Adif finaliza la impermeabilización del túnel de
El Almendro en Reinoso de Cerrato (Palencia). Esta estructura, cuya construcción
ha supuesto una inversión de 31,5 millones de euros, se sitúa
en el subtramo Nudo de Venta de Baños-Torquemada. El túnel
discurre bajo los Montes del Cerrato, a través de terrenos de naturaleza
principalmente arcillosa, aunque en ocasiones también se han presentado
intercalaciones puntuales de yeso. Está formado por un único
tubo de 110 m2 de sección, que albergará doble vía
de alta velocidad con sus respectivos andenes. La impermeabilización
completa del túnel se ha efectuado para proteger el revestimiento
previo de la acción de las aguas subterráneas y, de este
modo, evitar posibles goteos sobre la plataforma. La impermeabilización
está constituida por una primera lámina porosa de protección
(tipo geotextil) situada en contacto con el sostenimiento y, sobre ella,
por otra lámina de impermeabilización de tipo sintético.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Adif ha finalizado los trabajos
de impermeabilización del túnel de El Almendro, situado en
el subtramo Nudo de Venta de Baños-Torquemada (Palencia) de la Línea
de Alta Velocidad (LAV) Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera francesa.
En la construcción del túnel
de El Almendro, que se encuentra en el término municipal de Reinoso
de Cerrato (Palencia) y tiene una longitud de 840 m, se han invertido 31,5
millones de euros.
El túnel discurre bajo los
Montes del Cerrato, a través de terrenos de naturaleza principalmente
arcillosa, aunque en ocasiones también se han presentado intercalaciones
puntuales de yeso. Está formado por un único tubo de 110
m2 de sección, que albergará doble vía de alta velocidad
con sus respectivos andenes.
El trazado del túnel evita
en todo momento, tanto en planta como en alzado, la afección al
espacio de la Red Natura 2000-L.I.C. Montes del Cerrato. Asimismo, su integración
paisajística en el entorno se ha favorecido mediante la ejecución
de falsos túneles en ambas bocas del túnel, ya que en dichas
zonas se proyecta la extensión de tierra vegetal, la realización
de hidrosiembras y la plantación de especies arbustivas autóctonas.
Por su parte, la impermeabilización
completa del túnel se ha efectuado para proteger el revestimiento
previo de la acción de las aguas subterráneas y, de este
modo, evitar posibles goteos sobre la plataforma. La impermeabilización
está constituida por una primera lámina porosa de protección
(tipo geotextil) situada en contacto con el sostenimiento y, sobre ella,
por otra lámina de impermeabilización de tipo sintético.
La excavación del túnel
de El Almendro se ha realizado mediante el sistema conocido como nuevo
método austriaco, en el que durante la primera fase, de avance,
se excava la mitad superior del túnel (bóveda), empleando
como sostenimiento cerchas metálicas y hormigón proyectado
con fibras. Posteriormente se abre la sección superior del túnel
para facilitar el acceso de la maquinaria pesada y se continúa con
la fase de destroza o excavación de la mitad inferior de la sección
del túnel (contrabóveda).
Finalizada la excavación
se construyeron dos muros-zapatas de hormigón armado, uno en cada
lateral del túnel, para permitir la transmisión de los esfuerzos
del revestimiento a la base del túnel y servir de apoyo y sujeción
para el encofrado de la bóveda. Una vez se terminaron dichos muros
se ejecutó el drenaje, el hormigonado de la contrabóveda
y la impermeabilización completa del túnel.
Los trabajos concluirán con
el revestimiento del túnel mediante una capa de hormigón
reforzado con fibras, lo que generará la sección definitiva
en la que se instalará la vía, electrificación, señalización
y comunicaciones.
El subtramo Nudo de Venta de Baños-Torquemada
tiene una longitud de 11,9 km y discurre por los municipios palentinos
de Soto de Cerrato, Reinoso de Cerrato, Villaviudas y Torquemada.
Además del túnel de
El Almendro, el subtramo comprende tres pasos superiores, un viaducto (74
m) que cruza el arroyo del Prado (finalizado y realizada la prueba de carga),
dos pasos superiores de fauna y dos pasos inferiores (finalizados). Estas
infraestructuras resuelven el cruce de la traza con varios caminos agrícolas,
el arroyo del Prado, seis vías pecuarias y la carretera C-619.
La nueva LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria/frontera
francesa se inscribe dentro del Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad
y forma parte del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico
Ferroviario Europeo.
La LAV dispondrá de dos vías
electrificadas de ancho internacional o UIC (1.435 mm), con carril de 60
kg/m que irá colocado sobre una plataforma de 14 m de anchura. Se
ha diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h.
Entre las ventajas que aportará
esta nueva infraestructura destaca la disminución del tiempo de
recorrido e incremento de la capacidad, regularidad y confort, así
como el aumento de la seguridad con la adopción de tecnologías
punta y ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el recorrido.
Dentro del periodo 2007-2013, los
estudios y proyectos de la línea de alta velocidad están
cofinanciados por las Ayudas RTE-T, así como las obras de plataforma
del tramo Venta de Baños-Burgos. El Banco Europeo de Inversiones
participa también en la financiación de este proyecto.
|