7 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
EL PROBLEMA DE LOS SEGUROS DE
EDIFICACIÓN PARA COOPERATIVAS DE VIVIENDA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de seguros de la edificación y de cooperativas de vivienda.
Resumen de jornada de la Federación de Cooperativas de Vivienda
de Madrid.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La competencia de la reforma de
seguros es estatal y, en ese sentido Santiago Carballo, del Registro de
Cooperativas, en una jornada de la Federación de Cooperativas de
Vivienda de Madrid, apostó porque, “en el borrador de la nueva ley
de contrato de seguros, se regule la situación cooperativa para
resolver contradicciones y lagunas".
Por otra parte, la Comunidad de
Madrid introducirá reformas en la nueva Ley de Cooperativas de Vivienda,
“para aclarar competencias y responsabilidades”, según Juan Van-Halen,
director de Vivienda en el encuentro de la Federación. Su secretario
general, Jaime Oñate, resalta que las cooperativas promovieron en
2011 el 48,2% de todas las VPO de Madrid, un 51% más que en 2007.
A raíz del asunto PSV, la
Ley de Ordenación de la Edificación reforzó a la de
1968 exigiendo la obligación de asegurar el dinero que se entregue
antes o durante la construcción de una vivienda. Y controlar las
cantidades entregadas a cuenta. La aseguradora, por la cuenta que le trae,
vigilará que esos fondos no se desvíen para otros fines.
Las gestoras de las cooperativas
se quejan de que es imposible asegurar una nueva promoción. “Cuando
el proceso de urbanización del suelo es muy largo hay un problema
serio para cumplir el mandato de la ley de garantizar las cantidades entregadas
con el aval que les garantice la devolución de su dinero porque
ninguna aseguradora lo puede garantizar hasta que no se cierran los contratos
de adjudicación de vivienda, con financiación, contrato de
obra y plazos de entrega. En Larcovi cuando captamos dinero de los cooperativistas
es porque tenemos definida la promoción y entregamos el aval previsto
en la ley 57/68”, explican en la gestora de cooperativas, en declaraciones
a el País.
Parece necesaria una regulación
para cooperativas sin suelo o con suelo pendiente de desarrollo que es
tanto como decir que ni precio ni plazo se puede aventurar. “Si el legislador
no lo aclara, seguirán creándose simulacros de seguros como
hasta ahora", puntualiza Ana de la Calle, de Majavilan Abogados.
Hasta ahora si la sociedad cooperativa
no tenía visos de viabilidad ni los gestores de solvencia la mayor
parte de las compañías lo negaban. Si ambas cosas eran favorables
pero estaba en fase de compra de suelo bruto, les hacían un seguimiento
del dinero depositado a la espera de suelo finalista. Y cobraban una cantidad
simbólica. Otros crearon lo que llaman póliza del “tramo
I” y la cobraban como si fuera la que exige la ley, sin serlo.
A los cooperativistas que suscribieron
estas pólizas con suelos y gestión plagados de problemas
urbanísticos e, incluso, judiciales y sin rastro de su vivienda
décadas después, los jueces les están dando la razón.
Los de La Tenería (Moraleja), Ofigevi (Vicálvaro) y PSG (Getafe)
suman ya 10 sentencias, ocho en primera instancia y dos de segunda. Obligan
a las compañías HCC y Asefa a pagar el siniestro que niegan
se haya producido.
Estas dos aseguradoras cobraron
a 6.100 afectados de Ofigevi, 11 millones de euros por unas pólizas
con apariencia de ser las exigidas por la ley pero que han tenido que reclamar
en los tribunales en lugar de cobrar una vez producido el siniestro. Y
son muchas las cooperativas en situación similar. Según el
País, hay litigios en curso en Vista al Futuro, Vecinos del Henares,
Jardín de Rosales, en el distrito de Vicálvaro, y otras de
Valdebebas, todas ellas en Madrid.
|