6 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
LAS VENTAJAS DE LA MADERA EN LA EDIFICACIÓN
Convertir conocimiento en valor
añadido: Las ventajas de
la madera en la edificación
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La madera es uno de los materiales
de construcción más sanos que existen. Es un elemento renovable
e higroscópico que absorbe o desprende parte del agua que contiene
en función de la humedad y temperatura del medio en que se encuentra.
Actúa, por lo tanto, como un regulador natural de la humedad, creando
ambientes muy estables e higrométricamente equilibrados.
Su estructura orgánica filtra
y purifica el aire interior, evitando los síntomas de "edifico enfermo"
y contribuyendo a eliminar dolencias reumáticas o problemas respiratorios.
La madera es un material muy positivo
para la salud pues su campo bioeléctrico proporciona un estado de
equilibrio en el cuerpo humano. Su baja radioactividad es similar a la
natural (0,8 Gy/año), muy por debajo de los 2,04 Gy/año del
hormigón.
Además de provocar un vínculo
emocional con la naturaleza, la madera se ve favorecida por otras cualidades:
elude el frío, el brillo y la dureza acústica de otros materiales.
El Instituto Eduardo Torroja apuesta
por “la vuelta de la madera como elemento estructural”
El Instituto Eduardo Torroja realizará
próximamente un estudio para analizar el comportamiento acústico
de casas de estructura de madera. El objetivo es lograr soluciones constructivas
que resulten innovadoras, cumplan con el Código Técnico de
la Edificación (CTE) y respondan a las necesidades actuales de confort.
El Instituto Eduardo Torroja, perteneciente
al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se muestra favorable
el uso de la madera en la edificación. Considera que “en un contexto
social donde la sostenibilidad de la vivienda es ya irrenunciable, apoyamos
decididamente la vuelta a la madera como elemento estructural, ya que su
utilización está obteniendo unos resultados muy positivos
en relación con el compromiso medioambiental y la confortabilidad
del espacio habitado. Para ello se ha buscado la colaboración con
especialistas, liderando distintos proyectos y varias líneas de
investigación”.
Así, técnicos del
Instituto Eduardo Torroja están colaborando con el ingeniero Alberto
Esteban González, director de I+D de CTO Estudios y Proyectos, para
realizar varias medidas experimentales de aislamiento acústico en
un bifamiliar de madera. Los datos experimentales que se están recogiendo
se analizarán en profundidad para poner a punto el modelo matemático
que ayudará a estandarizar los cálculos de aislamiento acústico
para estructuras de madera. Estas referencias se ratificarán con
nuevos ensayos una vez que las obras de las casas analizadas estén
finalizadas y se puedan validar las predicciones sobre las prestaciones
del sistema frente a ruido aéreo y de impacto.
Las casas elegidas para el estudio
por el Instituto de Ciencias de la Construcción han sido proyectadas
por Casa Nova 3020 y diseñadas por el arquitecto Giovanni Muzio.
Estas casas, situadas en la localidad vizcaína de Sopelana, presentan,
según la propia compañía, aislamientos entre vecinos
de más de 55 dB, muy por encima de las actuales exigencias españolas
y al nivel de normativas como la NRA francesa.
|