29 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
EDIFICACIÓN SOSTENIBLE. SEDE DE LA AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA,
EN SEVILLA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la Edificación sostenible. Sede de la Agencia Andaluza
de la Energía, en Sevilla. Edificio bioclimático
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La sede de la Agencia Andaluza de
la Energía, ubicada en la Isla de la Cartuja (Sevilla) y proyectada
por el despacho de César Ruiz-Larrea, cuenta con una serie de soluciones
bioclimáticas innovadoras, entre ellas la “piel bioperfectible”,
una envolvente industrializada y evolutiva, que permite que la fachada
y la cubierta del edificio se comporten como la piel de un ser vivo.
El diseño y la orientación
del edificio tienen en cuenta la trayectoria solar y del viento
La obra, ubicada en la Isla de
la Cartuja (Sevilla) y proyectada por el despacho de César Ruiz-
Larrea, es el resultado de un proceso que, atendiendo tanto a criterios
energéticos como espaciales, permite llegar a un resultado arquitectónico
libre de cualquier apriorismo formal.
El edificio se ha concebido como
un organismo capaz de producir e intercambiar energía con el exterior
de una manera óptima. Para su diseño, se ha partido de una
matriz energética configurada según la trayectoria solar,
la geometría urbana y la orientación de los vientos dominantes
de la zona favoreciendo la permeabilidad del edificio al viento. En esta
trama geométrica y energética se han creado, además,
zonas de enfriamiento natural utilizando patios, jardines y láminas
de agua -surgidas de la reinterpretación de la arquitectura andalusí-
que permiten una atenuación significativa de la temperatura ambiente,
reduciendo así el consumo en refrigeración convencional.
Entre las soluciones bioclimáticas
innovadoras que aporta el proyecto están la “piel bioperfectible”,
una envolvente industrializada y evolutiva, que permite que la fachada
y la cubierta del edificio se comporten como la piel de un ser vivo.
Fachada MX Technal. El sistema de
fachada empleado ha sido el modelo MX Technal, que, gracias a su adaptabilidad
ha permitido cumplir las exigencias que los arquitectos necesitaban para
su concepción. Esta piel reacciona en función de las condiciones
climáticas exteriores e integra todos los sistemas de captación
y disipación de la radiación, aprovechándose o protegiéndose
de ésta para conseguir un elevado bienestar interior.
El edificio consta así de
un conjunto especializado de “órganos” interiores formados por instalaciones
y redes de conducción de la energía interior: intercambiadores
de calor mediante tubos enterrados, que refrigeran de forma natural el
aire exterior; pozos de luz, que reducen sustancialmente la necesidad de
iluminación artificial; chimeneas solares, que permiten la extracción
del aire recalentado y, finalmente, una red de columnas de ventilación
que cumplen a la vez funciones estructurales y de refrigeración.
Estas estrategias permiten que el edificio se autoabastezca, en un 75%
de su consumo energético, con fuentes de energía renovable,
lo que lo sitúa entre uno de los proyectos de arquitectura bioclimática
más avanzados de Europa.
El programa divide el edificio en
dos plantas bajo rasante, que albergan el aparcamiento y los espacios destinados
a las instalaciones y áreas de servicio del edificio, y un volumen
único perforado sobre rasante, cuyos vacíos cumplen a la
vez funciones espaciales, estéticas y energéticas.
La planta baja se configura como
un espacio fluido que, simbólicamente, se abre al exterior, proponiendo
una continuidad entre el ámbito público de la calle y el
semipúblico de un edificio administrativo. El programa (auditorio,
salas de usos múltiples, biblioteca y guardería) se agrupa
en tres piezas diseñadas con diferentes grados de transparencia
en función de su relación con el exterior.
Todos los espacios de trabajo se
vuelcan hacia un espacio interior iluminado cenitalmente. Este atrio interior
es el encargado de organizar los recorridos visuales por el edificio y
contribuir a su optimización energética, al facilitar el
tránsito termodinámico de las corrientes interiores y la
iluminación natural indirecta de los espacios de trabajo.
SEDE DE LA AGENCIA ANDALUZA DE LA
ENERGÍA, DE CESAR RUIZ LARREA, REALIZADA CON TECHNAL
El edificio, proyectado por César
Ruiz Larrea, es el resultado de un proceso que, atendiendo tanto a criterios
energéticos como espaciales, permite llegar a un resultado arquitectónico
libre de cualquier apriorismo formal. El proyecto ha sido merecedor dell
premio Vía a la Sostenibilidad por su implicación con el
medio ambiente y el diseño sostenible de su envolvente, realizada
con el muro cortina MX 62 SSG de Technal. Según el despacho Ruiz-Larrea,
los criterios fundamentales que han alimentado el proceso de construcción
del edificio son los siguientes:
- Diseñar con especial cuidado
los espacios interiores del edificio, atendiendo al confort lumínico,
térmico y acústico de sus ocupantes
- Reinterpretar las formas de la
arquitectura tradicional andalusí, entendiéndolas como
sistemas pasivos de acreditada eficacia complementados con sistemas activos
de bajo consumo
- Obtener un funcionamiento energético
con reducidas demandas energéticas, utilizando las infraestructuras
existentes (red fluvial de disipación de calor) y que sea
reversible en su uso a lo largo del año: teniendo en cuenta las
condiciones extremas del verano pero estudiando con detalle su comportamiento
en invierno y los periodos de entretiempo
- Diseñar un sistema
de envolvente industrializable: una piel bio-perfectible que desarrollada
por la propia agencia andaluza de la energía, promoviendo esta solución
y mostrándolo en su edificio, que será su principal ejemplo
de aplicación.
Estos criterios dan lugar a un concepto
arquitectónico integrador, no alimentado por formalismos triviales,
sino justificado como el resultado de un proceso. De este modo, el edificio
puede identificarse, haciendo una analogía, con un organismo insertado
en el lugar cuyo espacio interior surge de la interacción entre
una matriz energética y geométrica inicial, unos órganos
para acondicionar internamente el edificio y una piel para relacionarse
con el exterior.
Obra: Sede de la Agencia Andaluza
de la energía
Arquitecto: César Ruiz-Larrea
Constructora: UTE GEABENSA (GEA
21 + INABENSA).
Industriales: Alusystem y Cartesur
Soluciones Technal utilizadas:
MX SSG 62
|