28 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
EL GRAN NEGOCIO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Convertir conocimiento en valor
añadido: La comisión
Europea prevé sanciones contra España por el incumplimiento
de varias ciudades españolas en materia de depuración de
aguas residuales.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Bruselas tiene a España en
su punto de mira por la depuración desde hace años. Aunque
el país trata correctamente el 83% de sus aguas residuales, la dispersión
de poblaciones obliga a construir miles de estaciones de tratamiento (la
cifra es menor en países con la población más concentrada).
Bruselas ha abierto dos procedimientos sancionadores contra España
y prepara un tercero. En 2011, el Tribunal de Luxemburgo condenó
a España porque 38 ciudades de más de 15.000 habitantes no
depuraban correctamente.
Medio Ambiente admite que de esas
38 localidades, “15 han resuelto el problema, 12 tienen una instalación
de depuración en construcción y las 11 restantes todavía
no han implantado medidas”. Entre ellas están las depuradoras de
Nerja (Málaga), Santiago de Compostela (A Coruña) y Vigo
(Pontevedra). La depuración es competencia autonómica y municipal,
aunque Medio Ambiente cofinancia muchas de las obras.
Además, el año pasado
Bruselas denunció a España porque 39 ciudades no depuraban
correctamente el agua en zonas declaradas como sensibles. En lugares con
mayor valor ecológico, Bruselas exige un tratamiento mayor. Hay
un tercer procedimiento que comienza ahora porque 912 pueblos de más
de 2.000 habitantes incumplen la norma. Hay localidades en todas las comunidades,
salvo en Navarra y Murcia.
La patronal calcula que hay que
invertir 1.000 millones al año.
Ante este panorama, Arias Cañete
irá a Bruselas el 8 de marzo y parece dar por hecho que no evitará
la multa. El ministro ya fue muy duro en su comparecencia parlamentaria
con la calidad de las aguas y en el Informe de la situación de la
gestión del agua en España mantiene el tono.
Tanto, que llega a dar una estimación
económica de la multa que puede caerle a España solo por
el primer procedimiento (el de las 38 depuradoras). La cifra oscilaría
entre los 20 y los 50 millones al año en concepto de “multa coercitiva”
y entre dos y cinco como “suma a tanto alzado”, que se paga una sola vez.
El ministerio extrapola la sanción recibida por Luxemburgo y Bélgica.
Una portavoz del ministerio afirma:
“La situación encontrada es muy difícil. La preocupación
es máxima por la situación, pero no se tira la toalla”. El
informe señala que el objetivo es llegar al “100% de la depuración
de las aguas y que desaparezcan los procedimientos sancionadores”.
Lo relevante del caso es que el
ministerio opta por la sinceridad total y ya parece asumir por escrito
—y con membrete— la multa. Lo habitual hasta ahora era resaltar ante Bruselas
los progresos para intentar eludir la sanción. Fuentes del sector
interpretan que así Medio Ambiente muestra ante Hacienda lo importante
de no recortar en esa partida. Ángel Cajigas, de la patronal de
tratamiento de agua (ATTA), calcula que para mejorar la situación
comunidades, Ayuntamientos y Gobierno deben invertir unos 1.000 millones
al año.
Aunque España acumula un
largo historial de condenas en el Tribunal de Luxemburgo por temas ambientales
(las minas a cielo abierto de Laciana, la carretera M-501...), Bruselas
rara vez llega hasta la multa. Antes negocia con el Gobierno una solución.
|