24 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
NUEVOS MATERIALES DE EDIFICACIÓN PARA TERREMOTOS
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf.. ingeniería
edificatoria y riesgo sísmico. Aleaciones especiales desarrolladas
por científicos norteamericanos. Claves: importante para estructuras
pues tornan a la forma original.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Ingenieros e investigadores del
Instituto Georgia Tech han elaborado un nuevo modelo que tiene como propósito
comprender a fondo el comportamiento de las aleaciones con memoria de forma,
para su posterior uso en la construcción de estructuras resistentes
a los terremotos. Según los especialistas, el empleo de estos y
otros materiales inteligentes podría marcar un antes y un después
en el diseño de este tipo de edificios a prueba de seísmos,
optimizando las condiciones de seguridad y la funcionalidad de las estructuras.
El uso de aleaciones con memoria
de forma y otros materiales inteligentes se delimita como una potente vía
de perfeccionamiento del diseño de estructuras antisísmicas,
según un trabajo desarrollado por ingenieros y científicos
del Instituto Georgia Tech de Estados Unidos. El nuevo enfoque supondría
el logro de mejores condiciones de seguridad y de una mayor versatilidad
en el diseño de las construcciones.
Continuamente se sufren las consecuencias
en pérdidas humanas y materiales derivadas de terremotos y otros
fenómenos similares en distintas partes del mundo. Ahora, un grupo
de ingenieros e investigadores dirigido por Reginald DesRoches, profesor
de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de Georgia Tech, ha
desarrollado un nuevo modelo que podría optimizar el diseño
de estructuras sismorresistentes.
El trabajo ha sido difundido a través
de una nota de prensa de Georgia Tech, pero además se ha explicado
en un artículo publicado en la revista especializada International
Journal of Non-Linear Mechanics. El objetivo principal de los especialistas
es analizar las aleaciones con memoria de forma para su uso potencial en
la construcción de edificios a prueba de terremotos.
Según DesRoches, las aleaciones
con memoria de forma poseen características singulares que las transforman
en una opción ideal para la construcción sismorresistente
Por ejemplo, tienen la capacidad de disipar la energía de forma
significativa sin una degradación importante o una deformación
permanente.
Estudios y posibles aplicaciones
Los investigadores del Georgia Tech
han desarrollado un modelo que combina la termodinámica y distintas
ecuaciones de mecánica, para evaluar lo que sucede cuando las aleaciones
con memoria de forma son sometidas a diferentes cargas y movimientos fuertes.
Los ingenieros están utilizando
el modelo para analizar el comportamiento de las aleaciones con memoria
de forma (incorporadas en una amplia variedad de componentes como cables,
barras o placas) frente a diferentes condiciones de carga. A partir de
esta información, se podrán determinar las características
óptimas del material para las aplicaciones antisísmicas.
Para mejorar el rendimiento de las
estructuras y edificios durante los terremotos, distintos grupos de especialistas
en todo el mundo investigan actualmente el uso de materiales inteligentes,
como las aleaciones con memoria de forma, que tienen la capacidad de recuperarse
después de sufrir grandes presiones.
Las aplicaciones potenciales de
las aleaciones con memoria de forma incluyen su empleo en las estructuras
de puentes, en columnas y vigas de edificios o construcciones, y en elementos
de conexión entre estos componentes estructurales. Pero para que
esta clase de materiales se pueda utilizar en la práctica, el efecto
de cargas extremas y constantes sobre los mismos debe ser examinado a fondo.
Detalles de la investigación
Profundizando en el trabajo del
grupo de investigación, los especialistas de Georgia Tech indicaron
que para los materiales convencionales empleados en ingeniería civil,
el estudio de cuestiones relacionadas con la mecánica, como la fuerza
y el desplazamiento para medir el estrés y la tensión estructural,
pueden ser suficientes para evaluar su rendimiento y resistencia.
Sin embargo, para materiales inteligentes
como las aleaciones con memoria de forma, que cambian sus propiedades cuando
son sometidos a determinadas condiciones de carga, resulta imprescindible
considerar al mismo tiempo parámetros inherentes a la termodinámica
y la mecánica. En consecuencia, el análisis se torna más
complejo.
En este sentido, el estudio ha permitido
hallar interesantes variantes sobre el comportamiento de estos materiales
inteligentes. Por ejemplo, cuando las aleaciones son empleadas en componentes
lo suficientemente grandes como para ser utilizados en aplicaciones de
ingeniería civil, la temperatura interna de las mismas ya no es
uniforme. Este es un punto que debe ser especialmente considerado.
Aunque el trabajo continúa
para lograr optimizar aún más estos materiales, los primeros
resultados son alentadores. Utilizando el modelo desarrollado, los investigadores
fueron capaces de predecir con precisión las distribuciones de la
temperatura interna y el estrés que serían capaces de soportar
las aleaciones con memoria de forma. Los resultados del modelo se verificaron
con pruebas experimentales.
|