21 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE CENTROS POLIVALENTES EN EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
DE LOS PIRINEOS DE NAVARRA.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura de
centros polivalentes en el Plan de Desarrollo Estratégico de los
Pirineos de Navarra.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Centro Polivalente Valle de Salazar
/ Gutiérrez - De La Fuente Arquitectos
Arquitectos: Gutiérrez -
De La Fuente Arquitectos - Natalia Gutiérrez Sánchez y Julio
de la Fuente Martínez
Ubicación: Navarra, España
Cliente: Navarra de Suelo Residencial,
SA, Gobierno de Navarra.
Superficie construida: 1.047,78
metros cuadrados.
Finalización: 2011
El Centro Polivalente del Valle
de Salazar es una iniciativa del Gobierno de Navarra enmarcado dentro del
Plan de Desarrollo Estratégico de los Pirineos, diseñado
para dar al Valle un centro conjunto para el negocio y los servicios públicos
para centralizar los servicios a las empresas y la comunidad.
El Centro es un nodo de activación
para el Valle de Salazar escala, que es la escala de sus infraestructuras
lineales (Salazar río y la carretera NA-178), por lo que el edificio
es considerado como un HITO informativo que se destaca en el borde de la
carretera en el para alcanzar el objetivo principal: identidad y visibilidad.
El programa comprende las funciones
públicas (salón de usos múltiples y la administración
pública del Valle) y los comerciales e industriales (plantas de
producción, almacenes y espacios de venta) a través de una
tipología que se resuelve con una secuencia de tres bandas, con
una sección de cambiar y muy flexible para funciones futuras y las
conexiones transversales.
El Centro es una inserción
precisa en el paisaje y el contexto local, a través de la utilización
de una estructura de techo tradicional tono de los Pirineos de Navarra
y la tipología industrial de la más cercana que rodea, a
través de las cualidades del paisaje del Valle y, por último,
a través de los tres materiales utilizados: chapas de acero (contexto
industrial), la madera de pino (el contexto económico y cultural)
y la piedra caliza local (contexto local y sostenible).
|