15 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INGENIERÍA EÓLICA ESPAÑOLA EN BRASIL
Convertir conocimiento en valor
añadido: EB pdf de ingeniería
eólica. Ingeniería eólica española en Brasil.
Mercado eólico de Brasil
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Acciona planea la apertura de una
fábrica de aerogeneradores en el estado brasileño de Bahía
para atender la creciente demanda local. De momento, ha firmado un contrato
de abastecimiento de turbinas por 120 MW con CPFL y tantea sus oportunidades
para promover sus propios parques en el país suramericano.
Brasil se ha convertido en el cuarto
país, tras España, Australia y México, en el que el
grupo Acciona va a completar la instalación de sus tres actividades
estratégicas. Estaba en ese país a través de la construcción
y de la gestión del agua, y acaba de asentar su pata de Energía.
El grupo que preside José
Manuel Entrecanales ha sido seleccionado por CPFL Renováveis, uno
de los mayores promotores de renovables de Suramérica, para suministrar
aerogeneradores por 120 MW. Fuentes del mercado comentan que se trata de
equipar cuatro parques eólicos en proyecto adquiridos el pasado
mes de enero a Cobra, filial de ACS. Esas cuatro instalaciones (Atlântica
I, II, IV y V) están ubicadas en Palmares do Sul (estado de Rio
Grande do Sul), suman los citados 120 MW de potencia instalada y se espera
que comiencen a operar en 2013.
CPFL cuenta únicamente con
cuatro parques eólicos en operación, con 210 megavatios (MW)
instalados. Pero es una de las referencias a tener en cuenta en el corto
y medio plazo a la vista de las 23 plantas que está construyendo
(670 MW) y de otras 12 en proyecto (541 MW).
Contratos como este, firmado por
Acciona, obligan a producir los aerogeneradores sobre el terreno, como
ya hacen Vestas, Gamesa o GE. El hecho es que los promotores pueden acceder
a créditos blandos del banco público BNDES para la compra
de aerogeneradores. La única condición que pone BNDES para
prestar su dinero es que buena parte de los componentes de las turbinas
estén fabricadas en Brasil. Con ello, las máquinas obtienen
la certificación Finame por la que se accede a financiación
tanto para producirlas como para comprarlas.
El BNDES ha otorgado financiación
por 4.500 millones de reales (1.980 millones de euros) a instalaciones
eólicas desde 2005. Una suma a la que se añaden 4.200 millones
(1.850 millones de euros) que el banco dice tener en cartera para nuevos
proyectos eólicos.
A la vista de las exigencias del
BNDES, Acciona ya ha manifestado su intención de convertirse en
productor local en Brasil y tiene vistos terrenos en el estado de Bahía
para levantar una fábrica con capacidad para unos 150 aerogeneradores
al año.
La empresa española ha venido
fabricando sus turbinas, de 1,5 MW y 3 MW, en España y Estados Unidos.
Entre la producción para su consumo propio y la que ha sido encargada
por terceros, de las fábricas de Acciona han salido turbinas por
más de 3.500 MW repartidos por 75 parques.
Además del papel de fabricante,
que Acciona desempeña a través de la división Windpower,
el grupo planea promover y operar sus propias instalaciones en Brasil.
Entre las referencias españolas con intereses en el negocio eólico
brasileño se encuentra Elecnor, con 422 MW eólicos entre
plantas operativas, en construcción y recién adjudicadas.
Iberdrola, especialmente fuerte en el país en energía hidráulica
y térmica, culminaba 2010 con 49 MW eólicos en operación
y 288 MW, repartidos en diez parques, que ha ido construyendo a lo largo
de 2011.
Gamesa eligió el noroeste
del Estado de Bahía, concretamente la localidad de Camaçari,
para abrir su fábrica brasileña de aerogeneradores en julio
del año pasado.
La empresa ha reconocido el objetivo
de convertir Brasil en uno de sus principales mercados a medio plazo tras
madurar sus operaciones en países del entorno como Argentina, Chile
y Uruguay. De hecho, la nueva fábrica brasileña nació
con acuerdos de suministro de 300 MW para proyectos desarrollados por Iberdrola
Renovables (258 MW en nueve parques) y Corporación Inverarante (42
MW).
Desde el anuncio de su implantación
comercial e industrial en Brasil hasta que Gamesa tuvo a punto su fábrica
pasaron seis meses. Esta tiene una capacidad de producción anual
de 200 aerogeneradores de 2 MW de potencia (modelos G9X y G8X). Un 60%
de los componentes utilizados en la producción de esos molinos provienen
de la industria local, que es la condición que impone el BNDES para
ponerles el sello Finame y que los promotores puedan comprarlos accediendo
a sus créditos blandos.
El creciente interés de los
fabricantes de aerogeneradores por Brasil coincide con la caída
de la demanda en otros países desarrollados, lo que ha rebajado
hasta en un 20% el precio de las turbinas hasta los 950.000 euros por megavatio,
y la creciente implantación de esta fuente renovable en el país
que preside Dilma Rousseff.
En el año 2000, la generación
de energía a partir del viento era experimental en Brasil, donde
había 20 MW instalados. La cifra se ha disparado hasta los 1.500
MW actuales, que se verán ampliamente superados a la vista de los
planes del Gobierno.
La entrada de Acciona en el mercado
brasileño del agua se produjo en 2009, con la asistencia técnica
en la operación y mantenimiento de la depuradora de Arrudas (Estado
de Minas Gerais). En construcción destaca el proyecto de los diques
exteriores del superastillero de São João da Barra, valorado
en 400 millones. Uno de los últimos logros de Acciona en Brasil
es el desarrollo del centro de procesamiento de datos del Santander (75
millones de euros).
|