13 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
OBRA PÚBLICA. NUEVO PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTES Y VIVIENDA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Libro inmoley.com
de la Obra pública. Nuevo Plan de Infraestructuras, Transportes
y Vivienda. Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI)
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
En su comparecencia ante la Comisión
de Fomento del Congreso de los Diputados, la ministra Ana Pastor anunció
que presentará el próximo mes de julio un nuevo Plan de Infraestructuras,
Transportes y Vivienda (PITVI) para el período 2012-2024, que contará
con un presupuesto de alrededor de 225.000 millones de euros.
El plan, elaborado con estimaciones
reales basadas en el entorno económico actual, se financiará
con aportaciones presupuestarias, con fondos europeos y con la participación
del sector privado, mediante sistemas de colaboración público-privada.
Este nuevo plan sustituirá
a los actuales Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes
(PEIT) y Plan Estratégico de Infraestructuras (PEI), y se elaborará
en colaboración con el Ministerio de Hacienda "a partir del examen
de la situación actual y de la valoración rigurosa de las
necesidades reales de la sociedad (…) Todo ello bajo una visión
de movilidad sostenible, que garantice el respeto al medio ambiente".
El plan contará con una financiación
pública, estable y consolidada en el tiempo y a la vez se recurrirá
a fórmulas de colaboración público-privada equilibradas
y viables; se regirá por el principio del máximo rigor económico
en la priorización de inversiones, "lo que -en palabras de la ministra-
significa invertir mejor", y servirá para reforzar la visión
de conjunto del sistema de transporte mediante la intermodalidad.
La ministra de Fomento se comprometió
a primar el "rigor de las inversiones públicas” que deben proyectarse
para “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar la productividad
del país: El tiempo de las obras faraónicas, de los convenios
sin dinero y de los aeropuertos sin tráfico ha terminado", subrayó.
Alta velocidad
En lo que se refiere a la red ferroviaria,
los objetivos del plan se centrarán en completar la red de alta
velocidad, mejorar la red convencional, incrementar la calidad del servicio
de cercanías y homogeneizar el tejido ferroviario en todo el territorio
español.
Para la red de alta velocidad, se
estima una inversión pública superior a los 25.000 millones
en las siguientes actuaciones:
-
Madrid-Galicia: Olmedo-Zamora-Orense-Vigo
(Variante de Cerdedo). Inversión pendiente: 8.517 millones de euros
-
Acceso a Asturias en Alta Velocidad:
Venta de Baños-León-Variante de Pajares- Pola de Lena (en
ancho internacional). Inversión pendiente: 1.719 millones de euros.
-
Madrid-País Vasco: Valladolid-Venta
de Baños-Burgos-Vitoria-“Y” Vasca. Inversión pendiente: 4.323
millones de euros.
-
Corredor Navarro: Castejón–Pamplona.
Inversión pendiente: 875 millones de euros
-
Corredor del Mediterráneo: Barcelona-Frontera
Francesa, La Encina-Valencia, Albacete-Alicante, Alicante-Murcia, Murcia-Almería
y Antequera-Granada Granada-Algeciras y lo que resta del Corredor Madrid-Levante
(Albacete-Murcia-Cartagena). Inversión pendiente: 6.543 millones
de euros.
-
Conexión del Corredor Mediterráneo
con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona, en Tarragona. Inversión
pendiente:380 millones de euros
-
Madrid-Extremadura: Navalmoral-Cáceres
y Badajoz. Inversión pendiente: 2.651 millones de euros.
-
Eje Atlántico (incluyendo la
nueva estación de Vigo): Inversión pendiente: 898 millones
de euros
-
- Orense-Lugo y la variante de la Puebla
de San Julián (Lugo). Inversión pendiente: 45 millones de
euros.
-
Sevilla-Cádiz. Inversión
pendiente: 195 millones de euros
-
Madrid-Jaén: Alcázar-Manzanares,
Linares-Casas de Torrubia y Grañena-Jaén. Inversión
pendiente: 239 millones de euros.
-
Ampliación de la estación
de Atocha y conexión en ancho UIC de la estaciones de Atocha y Chamartín.
Inversión pendiente: 630 millones de euros.
-
Estaciones de Alta Velocidad en toda
la red (estación de Sagrera, Logroño y previsión de
otras estaciones). Inversión pendiente: 698 millones de euros
-
Palencia-Santander: 3.400 millones
de euros.
-
Sevilla-Huelva: 12.000 millones de
euros.
-
Valencia Castellón: 800 millones
de euros.
Red convencional
A la red convencional el plan dedicará
un presupuesto de 450 millones que se destinarán a la modernización
de la infraestructura y del material móvil, y otro de 860 millones
para el mantenimiento de la redes administradas por Adif y Feve.
En cuanto a Renfe, la ministra de
Fomento ha anunciado el lanzamiento de una oferta con productos más
atractivos, flexibilización de precios y mejora de las prestaciones
en los sistemas de información, venta y posventa.
En Cercanías se apostará
por mejorar de forma integral la calidad de sus servicios a través
de un plan global de cercanías y, en media distancia, se prestarán
los servicios declarados obligaciones de Servicio Público con criterios
de eficiencia económica y con los mejores niveles de calidad.
El objetivo fundamental es potenciar
la red ferroviaria convencional para su aprovechamiento para los servicios
ferroviarios de proximidad y el transporte de mercancías.
Mercancías
La ministra se refirió también
a los tráficos de mercancías, y anunció que su ministerio
se propone segregar los tráficos de mercancías y los de viajeros
en los núcleos de cercanías de las grandes ciudades, mediante
la construcción de vías de circunvalación.
También se potenciarán
las alianzas de Renfe con otros operadores, especialmente los internacionales,
para estimular la competencia, al tiempo que se promoverán surcos
preferentes para mercancías donde existan corredores paralelos de
alta velocidad y se conectarán los puertos de interés general
a la red ferroviaria.
Por último, se desarrollarán
servicios de autopistas ferroviarias mediante sistemas de concesión,
previo análisis de su viabilidad.
Deuda
En su comparecencia, la ministra
de Fomento cifró el endeudamiento de su departamento en unos 40.000
millones de euros - lo que representa más del 3 por ciento del PIB-
y los desglosó en 34.000 millones de euros con vencimiento a largo
plazo, y 5.800 millones, a corto, a los que se suman 6.173 millones de
euros de gasto comprometido para el ejercicio 2012.Concretamente en el
sector ferroviario se necesitan 28.115 millones de euros para llevar a
término todas las obras iniciadas y no pagadas.
Adif adeuda de 14.600 millones de
euros, 12.900 de endeudamiento a largo plazo y 1.700 a corto. Renfe
tiene que hacer frente a una deuda de más de 5.200 millones de euros
y la ministra señalo que la operadora registra pérdidas anuales
de más de 120 millones de euros, incluso con la subvención
que recibe del Estado de 660 millones de euros, mientras que Feve con ingresos
que en 2011 apenas superaron los treinta millones de euros frente a gastos
de 190, ha visto como su endeudamiento pasaba de 180 millones en 2004 a
más de 530 en 2011.
|