1 de febrero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
EFICIENCIA ENERGÉTICA A DEBATE.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la edificación sostenible y guía de la Inspección
Técnica de Edificios (ITE)- Las exigencias de aislamiento térmico
deben formar parte de la Inspección Técnica de Edificios
(ITE) como modo de incorporar progresivamente la mejora de la eficiencia
energética a un parque de viviendas con escasas o nulas condiciones
térmicas.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
La Asociación de Fabricantes
Españoles de Lanas Minerales (AFELMA) señala las exigencias
para que España pueda converger con países de su entorno,
singularmente con Francia, en materia de eficiencia energética en
la edificación. Las actuaciones normativas y la financiación,
agrupan la mayoría de las tareas pendientes, entre las que se encuentran
las siguientes:
1. Transponer la Directiva Europea
de Eficiencia Energética por la que las exigencias de ahorro energético
deben de extenderse a todos los edificios y no sólo a los de nueva
construcción como ocurre hasta ahora.
2. Actualizar de forma urgente el
Código Técnico de la Edificación en su apartado térmico
(DB HE1). Esta actualización acumula más de un año
de retraso, que viene a sumarse a los bajos niveles de exigencia térmica
del primer documento aprobado en 2006, que a su vez nació con cuatro
años de retraso sobre la fecha prevista en la legislación.
3. La actualización del apartado
térmico del CTE debe servir para acabar con las diferencias sobre
exigencias térmicas que nos separan de Francia en zonas climáticas
idénticas. En concreto, los datos demuestran que en la zona fronteriza
atlántica Francia es un 45% más exigente en las condiciones
térmicas de los edificios que España y en la zona fronteriza
del mediterráneo un 36%. Estas diferencias son aún mayores
con la entrada en vigor en el país vecino de los nuevos valores
de aislamiento recogidos en la RT 2012.
Como es obvio, este distinto tratamiento
de las exigencias en aislamiento se traduce en un importante incremento
de la factura energética que paga España, dependiente energéticamente
en un 80%, y que repercute en la factura de los hogares y empresas, además
de los altos niveles de emisiones de CO2 que conlleva este despilfarro
energético.
En concreto, según el reciente
estudio del IDAE, una vivienda unifamiliar de la zona atlántica
española consume casi un 13% más de energía que la
misma vivienda en la zona mediterránea, en tanto que las viviendas
en bloque lo hacen en un 36% más. Sin embargo, en ambas zonas las
exigencias de aislamiento térmico para las fachadas en la mayoría
de los casos son idénticas, admitiendo un valor de U de 0,73 W (m2*K).
En las zonas francesas estos valores difieren en un 17,5%.
4. La administración central
y autonómica deben desarrollar de forma inmediata la certificación
energética de edificios, nuevos y existentes.
5. Puesta en marcha de un plan público
de impulso a la rehabilitación de edificios que recoja el conjunto
de las ayudas públicas de las distintas administraciones y organismos
públicos de forma transparente. El acceso a las ayudas públicas
debe estar condicionado a la mejora de la eficiencia energética,
obligando, en el caso de las reformas de fachadas y cubiertas, a incorporar
como mínimo las exigencias térmicas del CTE.
AFELMA considera que las ayudas
públicas a la rehabilitación de edificios deben evolucionar
desde las subvenciones hacia la desgravaciones fiscales en el IRPF o en
el Impuesto de Sociedades, ya que de este modo el Estado no debe desembolsar
dinero y, además se beneficia a todos los que quieren rehabilitar
y no sólo a los que llegan a tiempo de acceder a las ayudas y superan
las barreras administrativas de las mismas.
6. El plan público debe completarse
con otras medidas como la concesión de créditos por parte
de las entidades financieras a un interés preferente.
7. La financiación pública
o privada debe ser accesible a bloques de edificios o zonas determinadas,
pero también a viviendas unifamiliares, ya que los 5,1 millones
de viviendas unifamiliares del parque español consumen, según
el estudio del IDAE, 184.000 TJ, es decir, casi el doble que los 12,1 millones
de viviendas en bloque (109.000 TJ).
8. Las exigencias de aislamiento
térmico deben formar parte de la Inspección Técnica
de Edificios (ITE) como modo de incorporar progresivamente la mejora de
la eficiencia energética a un parque de viviendas con escasas o
nulas condiciones térmicas. El 93% del parque de viviendas se construyó
con anterioridad al año 2006.
9. Promoción de programas
de sensibilización y formación de los ciudadanos sobre la
importancia de la rehabilitación térmica y acústica
de edificios en todas las zonas del país, ya que el número
de hogares que disponen de calefacción oscilan entre el 95% de la
zona continental y el 86% de la zona mediterránea, lo que viene
a destruir el mito de que el hecho de ser un país cálido
los consumos de calefacción son moderados y que por tanto los niveles
de exigencia térmica “no son tan relevantes”.
Insistiendo en este hecho es necesario
destacar que, según el estudio del IDAE, aunque el consumo de energía
en climatización por vivienda en la zona mediterránea es
menor que en la zona continental y ligeramente inferior al de la zona atlántica,
la concentración de población en esa área hace que
el consumo global de la misma, 116.000 TJ, multiplique por cuatro el de
la zona atlántica y se aproxime al de la zona continental.
|