INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
CENTRAL TERMOSOLAR DE GEOMETRÍA VARIABLE Convertir conocimiento en valor
añadido: EB pdf de ingeniería
termosolar. Central termosolar de geometría variable. Receptor central
en torre basada en el carácter móvil, tanto de sus heliostatos
como del receptor, para seguir el movimiento aparente del sol y así
poder aumentar fuertemente el factor coseno del campo de heliostatos y,
en consecuencia, captar la mayor cantidad de energía posible en
todas las épocas del año. El Centro Tecnológico Avanzado
de Energías Renovables (CTAER) construirá una nueva Central
Termosolar Experimental de Geometría Variable para Sistemas de Receptor
Central.
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Se trata de la primera instalación
experimental de ensayos de este tipo que el CTAER comienza a construir
para ponerla a disposición de la investigación y de las empresas
del sector en esta materia.
La central termosolar de geometría
variable es una patente del CTAER que inicia una nueva generación
de tecnología de receptor central en torre basada en el carácter
móvil, tanto de sus heliostatos como del receptor, para seguir el
movimiento aparente del sol y así poder aumentar fuertemente el
factor coseno del campo de heliostatos y, en consecuencia, captar la mayor
cantidad de energía posible en todas las épocas del año.
En la simulación se obtiene como resultado un aumento del rendimiento
de las centrales en torno al 17% anual.
CTAER contrata con Abengoa la construcción
de una central termosolar de ensayos. La industria de la energía
solar termoeléctrica durante los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente
ha contribuido al PIB español con 723, 1.182 y 1.650 M€ respectivamente.
El presidente del CTAER, Valeriano
Ruiz Hernández firmó la pasada semana un contrato a través
del cual se adjudicó a Abengoa la ejecución de las obras
“Central Solar Experimental de Geometría Variable para Sistemas
de Receptor Central”.
Tras un proceso de licitación
en convocatoria pública y abierta, Abengoa -empresa pionera y líder
mundial en la aplicación industrial de las tecnologías solares
termoeléctricas de receptor central de torre- ha sido la empresa
finalmente adjudicataria de esta primera instalación experimental
de ensayos que el CTAER comienza a construir para ponerla a disposición
de la investigación y de las empresas del sector de todo el mundo.
La central de geometría
variable es una patente del CTAER que inicia una nueva generación
de tecnología de receptor central en torre basada en el carácter
móvil, tanto de sus heliostatos como del receptor, para seguir el
movimiento aparente del Sol y así poder aumentar fuertemente el
factor coseno del campo de heliostatos y, en consecuencia, captar la mayor
cantidad de energía posible en todas las épocas del año.
En los programas de simulación aplicados a estos sistemas de geometría
variable se obtiene como resultado un aumento del rendimiento total de
las centrales en torno al 17 por ciento anual.
La nueva central experimental que
se ubicará en Tabernas (Almería), en terrenos aledaños
a la Plataforma Solar de Almería (PSA), cuenta con un presupuesto
de 4.700.000 €, financiado por la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y
Desarrollo de Andalucía (IDEA), consecuencia de un convenio con
el Ministerio de Ciencia e Innovación. Las obras tienen un plazo
de ejecución de 16 meses a partir de la citada adjudicación.
Esta central experimental única
en el mundo permitirá ensayar los nuevos conceptos de centrales
que en pocos años podrán poner en marcha la industria termosolar,
un sector que experimenta una expansión internacional, y está
llamado a dar solución a las necesidades energéticas de gran
parte del mundo a partir de un recurso limpio, abundante e inagotable como
es el Sol.
Si España es pionera
en energía solar termoeléctrica es debido, sobre todo, a
la investigación realizada durante décadas en las centrales
de ensayos del desierto de Tabernas (La Plataforma Solar de Almería)
y a la contribución de la universidades, especialmente, andaluzas
aportando ingenieros y otros técnicos de alto nivel; pero esta industria
en expansión internacional requiere seguir avanzando sobre nuevas
bases tecnológicas más eficientes y rentables.
El CTAER, en colaboración
con la Plataforma Solar de Almería (PSA) trabaja para continuar
y renovar ese esfuerzo investigador y formativo durante décadas,
tanto en energía solar como en otras energías renovables
tan importantes para Andalucía como son la biomasa y las relacionadas
con el viento y el mar.
Los datos de potencia total instalada
en España al cierre de este año 2011, en que con 26 centrales
operativas se han superado los 1.100 MW y que el 62% de esa capacidad de
generación cuenta con sistemas de almacenamiento (en forma de energía
térmica).
Por esa razón, se puede
verter electricidad a la Red incluso en horas nocturnas. A esta singularidad
de la energía termosolar se une la posibilidad de hibridarla con
biomasa o cualquier otro combustible, lo que multiplica su potencial, gestionabilidad
y predictibilidad.
El liderazgo mundial termosolar
de España no sólo es cuantitativo, sino también cualitativo
por sus innovaciones tecnológicas y su I+D+i, puestos de relieve
por el presidente del CTAER: “nuestro país tiene centrales de torre
únicas en el mundo, como PS10 y PS20 de vapor saturado. Ambas forman
parte de la Plataforma Solúcar en la localidad de Sanlúcar
La Mayor, Sevilla; la mayor plataforma solar de Europa. También
contamos con Gema Solar en la misma provincia sevillana que aporta importantes
novedades tecnológicas en las centrales de torre”.
Según Valeriano Ruiz, “el
dominio español de la tecnología termosolar coloca a España
en una posición de privilegio para explotar un mercado con perspectivas
billonarias en el futuro de corto, medio y largo plazo, ya que actualmente
las energías renovables generan un negocio anual de 211.000 millones
de dólares en todo el mundo. Lo importante es no perder ese liderazgo
y para conseguirlo, hay que seguir insistiendo en la formación y
la investigación”.
La industria termosolar durante
los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente ha contribuido al PIB
español con 723, 1.182 y 1.650 M€ respectivamente, según
un reciente estudio de la consultora Deloitte.
Las centrales eléctricas
termosolares de tipología de receptor central en torre funcionan
actualmente con campos de heliostato y receptores de carácter fijo
e inamovibles en su eje. A lo largo del día, la variación
de los rayos solares con respecto a la inclinación y orientación
de los heliostatos genera pérdidas de energía que condiciona
fuertemente el rendimiento de la central, sobre todo en las primeras horas
de la y en las últimas de la tarde. Es el llamado factor coseno.
Estas pérdidas son proporcionales
al coseno del ángulo que forma la normal a la superficie del heliostato
con respecto a los rayos solares, que va variando a lo largo del día
desde valores muy bajos a primera hora del día hasta el máximo,
a mediodía solar.
La nueva central de geometría
variable pretende ensayar un nuevo concepto de central de receptor central,
en la idea de maximizar la radiación concentrada que alcanza el
receptor, sobre todo mediante la disminución de las pérdidas
por factor coseno del campo de heliostatos. Para conseguirlo, se quiere
experimentar este nuevo concepto que se basa en el carácter móvil
de los heliostatos en el campo y en el giro del receptor en la plataforma
de la torre.
Los heliostatos pueden moverse
sobre unos railes circulares concéntricos en relación a la
torre, con el fin de enfrentar al sol en su movimiento diurno aparente
y disminuir así las pérdidas por factor coseno. El receptor
gira sobre el eje de la torre, para seguir el cambio de dirección
de la radiación reflejada por los heliostatos.
En la nueva instalación
se ensayarán también nuevos conceptos de heliostatos y receptores,
tanto fijos como móviles, pero sobre se comprobarán las mejoras
que introducen los heliostatos móviles.
Esta primera central experimental
tendrá una potencia térmica en boca del receptor de 8 Megavatios
en el punto de diseño, a efectos de ensayos y certificación
de equipos de las empresas, así como del CTAER en sus proyectos
de investigación propios.
La torre consta de dos segmentos,
uno fijo y otro giratorio. El segmento giratorio forma una plataforma,
que contendrá los receptores a ensayar, apoyando todo el conjunto
sobre un rodamiento de gran tamaño, ubicado en el extremo superior
del segmento fijo o fuste.
El campo de heliostatos, se distribuirá
en filas concéntricas, estando todos los helióstatos de una
misma fila equidistantes del centro del receptor.
Los heliostatos irán sujetos
encima de unos soportes que se desplazarán por los railes de manera
automática, siguiendo el movimiento aparente del sol como se puede
observar en la infografía. El desplazamiento del sistema será
calculado y controlado por ordenador.
En definitiva, una nueva instalación
de ensayos, con un nuevo concepto de central termosolar de receptor central,
que pretende avanzar en la mejora de las prestaciones energéticas
de la conversión de la radiación solar directa, en energía
útil (electricidad y/o calor).
El Centro Tecnológico Avanzado
de Energías Renovables (CTAER) es una fundación privada,
cuyo órgano máximo de gobierno es un Patronato integrado
por representantes de entidades de carácter público y privado
con mayoría de las empresas privadas: 17 empresas del sector de
las energías renovables, 4 universidades públicas de Andalucía
y 3 entidades públicas (dos de Andalucía y una de la administración
central).
La Presidencia está a cargo
del Prof. Dr. Valeriano Ruiz Hernández, que representa a la Agencia
de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), y la Secretaría
recae en D. Francisco J. Bas Jiménez, director general de la Agencia
Andaluza de la Energía (AAE), a la que representa. Las vocalías
están representadas por el Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT (Ministerio de Ciencia e
Innovación) y las empresas del sector empresarial: Acciona Energía,
Endesa Distribución Eléctrica, Enel Unión Fenosa,
Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, GEA 21, Gas Natural Distribución
SDG, Green Power Technologies, Iberdrola, HC Energía, Schott Solar,
SENER Grupo de Ingeniería, Isofotón, Valoriza Energía
(Sacyr Valle Hermoso), Nuevas Energías de Occidente, ACS- grupo
Cobra, Monte Alto, Red Eléctrica Española (REE) y Magtel.
En representación del ámbito
de la investigación oficial forman parte del CTAER las universidades
andaluzas de Almería, Cádiz, Jaén y Sevilla.
EN DETALLE
El presidente del Centro Tecnológico
Avanzado de Energías Renovables (Ctaer), Valeriano Ruiz Hernández,
ha firmado un contrato a través del cual se ha adjudicado a Abengoa
la ejecución de las obras 'Central Solar Experimental de Geometría
Variable para Sistemas de Receptor Central'.
Tras un proceso de
licitación en convocatoria pública y abierta, Abengoa ha
sido la empresa finalmente adjudicataria de esta primera instalación
experimental de ensayos que el Ctaer comienza a construir para ponerla
a disposición de la investigación y de las empresas del sector
de todo el mundo.
La central de geometría
variable es una patente del Ctaer que inicia una nueva generación
de tecnología de receptor central en torre basada en el carácter
móvil, tanto de sus heliostatos como del receptor, para seguir el
movimiento aparente del sol y así poder aumentar fuertemente el
factor coseno del campo de heliostatos y, en consecuencia, captar la mayor
cantidad de energía posible en todas las épocas del año.
En los programas de simulación aplicados a estos sistemas de geometría
variable se obtiene como resultado un aumento del rendimiento total de
las centrales en torno al 17 por ciento anual.
La nueva central experimental
que se ubicará en Tabernas (Almería), en terrenos aledaños
a la Plataforma Solar de Almería (PSA), cuenta con un presupuesto
de 4.700.000 euros, financiado por la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y
Desarrollo de Andalucía (IDEA), consecuencia de un convenio con
el Ministerio de Ciencia e Innovación. Las obras tienen un plazo
de ejecución de 16 meses a partir de la citada adjudicación.
Esta central experimental
única en el mundo permitirá ensayar los nuevos conceptos
de centrales que en pocos años podrán poner en marcha la
industria termosolar, un sector que experimenta una expansión internacional,
y está llamado a dar solución a las necesidades energéticas
de gran parte del mundo a partir de un recurso limpio, abundante e inagotable
como es el sol.
En una nota, Ctaer
ha indicado que si España es pionera en energía solar termoeléctrica
es debido, sobre todo, a la investigación realizada durante décadas
en las centrales de ensayos del desierto de Tabernas (La Plataforma Solar
de Almería) y a la contribución de la universidades, especialmente,
andaluzas aportando ingenieros y otros técnicos de alto nivel; pero
esta industria en expansión internacional requiere seguir avanzando
sobre nuevas bases tecnológicas más eficientes y rentables.
El Ctaer, en colaboración
con la Plataforma Solar de Almería (PSA), trabaja para continuar
y renovar ese esfuerzo investigador y formativo durante décadas,
tanto en energía solar como en otras energías renovables
tan importantes para Andalucía como son la biomasa y las relacionadas
con el viento y el mar.