13 de enero
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE MERCADOS MUNICIPALES EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura de
Mercados municipales en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Fisterra mercado de pescado / Arquitectos
CREUSeCARRASCO
Arquitectos: CREUSeCARRASCO Arquitectos,
Juan Creus, Covadonga Carrasco
Ubicación: Fisterra (Finisterre)
Puerto de La Coruña, España
Administración del trabajo:
Juan Creus, Covadonga Carrasco, Juan Antonio Rodríguez Pardo
Colaboradores: Francisco Rosell,
Estefanía Vázquez, Felipe Riola, Feijóo Rey, Cecilia
Castro, Belén Salgado
Ingeniero Estructural: Lanik, Félix
Suárez
Promotor: Portos de Galicia - Xunta
de Galicia
Empresa Constructora: Indeza
Coste Total: 1.348.433,35 euros
Este proyecto de un mercado de pescado,
que es considerado como una experiencia pionera en Galicia, ofrece la posibilidad
de recibir a los visitantes al mismo tiempo que la actividad del mercado
se hace.
El objetivo de separar a los trabajadores
y las rutas de los visitantes se convierte en una condición para
la distribución y el programa básico de un mercado convencional,
aparecen las funciones añadidas, como el área de información,
sala de exposiciones de material didáctico, una sala de control
y una pequeña tienda.
Básicamente, se proponen
dos esquemas de operación muy sencilla, teniendo en cuenta que no
son tocados: la primera, la ruta de los visitantes, dispuestos como un
itinerario longitudinal elevada alrededor del espacio de la subasta (anillo),
que comienza y termina en el vestíbulo, y el segundo, la ruta del
mercado, definido por la secuencia lineal en la planta baja las obras,
con accesos se acercó a la carga y descarga de la mercancía
(columna vertebral).
A grandes aleros bienvenida a los
visitantes en la vía pública siendo una zona de paseo que
funciona como asiento cubierto (el espacio exterior. Vestíbulo).
Desde allí se accede a un pasillo de cristal, con doble altura,
que suelo se pliega hasta alcanzar un metro en la zona de subasta de la
definición de un área central de la primera observación.
En un lado de la entrada nos encontramos
con un volumen de recepción y en el otro los baños. De cada
volumen nació de una comunicación vertical, con rampas y
escaleras que conecta la planta de entrada con las dos pasarelas que cruzan
la sala de exposiciones y el espacio de la subasta. Sus paneles laterales
están protegidas con planchas de vidrio inclinados que funcionan
como barreras higiénicas y servir de apoyo al material de exposición.
Las dos pasarelas están conectadas en el otro extremo del edificio,
en una sala de exposiciones. De esta manera se compone de una ruta anillo
donde está permitido y se combinan la observación de la actividad
del mercado, sin interferir con ella, y el de la documentación e
información complementaria.
A continuación, integrados
en el mismo volumen, estaban predispuestos a los diez departamentos del
antiguo mercado y, en el espacio final, la oficina de puerto de mar que
controla la actividad pesquera. En la planta baja, interior del perímetro
del piso primero, dejar los espacios de trabajo cubiertos.
De esta manera, la presencia del
edificio en el muelle se estrecha hasta desaparecer cuando comienza el
depósito de embarcaciones y la rampa de los páramos.
|