NOTICIAS
|
21 de febrero de 2010
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
REHABILITACIÓN EDIFICATORIA
Y URBANÍSTICA.
Valor añadido: Rehabilitación
edificatoria y urbanística. Guía práctica inmoley.com
relacionada: Rehabilitación
de edificios. El agente rehabilitador y edificador.
PARTE PRIMERA.
Políticas europeas de rehabilitación.
Capítulo 1.
La rehabilitación como opción
de futuro en la construcción.
1. La rehabilitación como
alternativa a la obra nueva.
2. La rehabilitación y la
política energética.
3. La rehabilitación como
política social en barrios degradados.
Capítulo 2.
La rehabilitación en Europa.
1. El porcentaje que representa
la rehabilitación respecto de la construcción. (Europa el
doble que España).
2. Sistema alemán de rehabilitación
edificatoria.
3. Sistema británico de
rehabilitación edificatoria.
4. Sistema danés de rehabilitación
edificatoria.
5. Sistema francés de rehabilitación
edificatoria.
Capítulo 3.
La rehabilitación en España.
Ley de economía sostenible.
TALLER DE TRABAJO.
El problema de la vivienda y
la rehabilitación urbanística integral.
1. La rehabilitación urbanística
como problema.
2. La rehabilitación urbanística
como solución.
PARTE SEGUNDA
La rehabilitación urbanística.
Capítulo 4.
El régimen legal de la rehabilitación
urbanística.
1. ¿Qué es la rehabilitación
urbanística?.
2. Rehabilitación y urbanismo
autonómico.
3. Plan Especial de Reforma Interior.
PERI de rehabilitación sectorial.
4. Las ordenanzas de estética.
Capítulo 5.
Áreas de rehabilitación.
1. Área de rehabilitación.
a. Área de Rehabilitación
Integral.
b. Área de Rehabilitación
de Centro Histórico.
2. Ayudas a la rehabilitación
urbanística. Actuaciones subvencionables.
a. Actuaciones en los elementos
comunes del edificio.
b. Actuaciones en la adecuación
de habitabilidad de las viviendas.
3. Beneficiarios de las subvenciones
de rehabilitación.
a. Requisitos de la edificación.
b. Requisitos de las actuaciones
(tipo de obras).
4. Procedimiento de gestión
de las ayudas a la rehabilitación.
a. Solicitud de Informe Técnico.
b. Visita del técnico.
c. Contrato de obra. Constructor.
Agente de la edificación. Licencias.
d. Tramitación de las ayudas
a la rehabilitación. Expedientes.
CHECK-LIST
¿Qué es la rehabilitación
urbanística?
Desarrollar en qué consiste
la rehabilitación integral.
Desarrolle los diferentes pasos
a dar en caso de rehabilitación de un barrio.
Capítulo 6.
La rehabilitación urbanística
integral.
1. La rehabilitación urbanística
integral de barrios.
2. Órdenes de conservación
por motivos de seguridad, salubridad y ornato público.
3. La inspección técnica
de edificaciones o construcciones.
4. La disciplina urbanística.
5. Expediente BIC. Zonas históricas.
Legislación sectorial cultural.
6. Plan Especial de Reforma Interior.
Los PERI históricos.
7. Las disposiciones sobre estética.
8. Fondos públicos de un
plan de rehabilitación integral de un área.
9. La rehabilitación urbanística
integral.
TALLER DE TRABAJO
Características de la rehabilitación
integral.
TALLER DE TRABAJO
La rehabilitación urbanística
integral de las ciudades.
1. ¿Por qué es tan
lenta la reforma interior de un núcleo histórico?
2. El reto de corregir con urbanismo
defectos edificatorios históricos. Diferentes alturas.
a. Insalubridad, inseguridad edificatoria
e inhabitabilidad.
b. La inspección técnica
de edificaciones.
c. La disciplina urbanística.
Expropiaciones.
c. Legislación sectorial
cultural. Expediente del BIC.
d. Plan Especial de Reforma Interior.
PERI. Programa URBAN.
e. Estética urbana. Ordenanzas
de estética edificatoria.
f. La rehabilitación como
medida social de acceso a la vivienda.
3. La rehabilitación integral
dentro del planeamiento urbanístico.
4. La rehabilitación integral
de áreas y la gestión urbanística.
a. Gestión directa.
b. El agente rehabilitador o edificador.
TALLER DE TRABAJO
La insuficiencia de las soluciones
rehabilitadoras actuales.
1. Las órdenes de conservación.
2. La inspección técnica
de edificaciones (ITE).
3. Las sanciones por falta de conservación.
4. Patrimonio histórico.
BIC.
TALLER DE TRABAJO
La rehabilitación en el
patrimonio cultural. Bienes de interés cultural (BIC).
TALLER DE TRABAJO
Plan Especial de Protección
y Reforma Interior (PEPRI) del casco histórico. Modelo de ordenanzas
municipales.
TALLER DE TRABAJO
Rehabilitación y estética
municipal.
TALLER DE TRABAJO
La rehabilitación de un
barrio post-industrial.
TALLER DE TRABAJO.
Los complejos inmobiliarios
privados y su rehabilitación.
Capítulo 7.
Ayudas públicas a la rehabilitación
de edificios y a la inspección técnica de edificios.
1. Órganos competentes en
materia de rehabilitación.
2. Relación entre administraciones
competentes.
3. Instrumentos de gestión
para la rehabilitación: las oficinas comarcales de rehabilitación
de edificios (OCRES) y los convenios de rehabilitación.
4. Ayudas a la realización
de la inspección técnica de edificios.
5. Ayudas públicas a la
rehabilitación de áreas urbanas, edificios y
viviendas.
TALLER DE TRABAJO
Ayudas públicas para rehabilitación
y la Inspección técnica de edificios
TALLER DE TRABAJO.
La rehabilitación en el
Real Decreto 20/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan
Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de expedientes urbanísticos
y licencias urbanísticas de rehabilitación.
1. Ordenes de Ejecución
para la Conservación de la Edificación
2. Licencia Urbanística
de Obra Mayor (Reforma, Restauración y Ampliación de edificios).
3. Licencia Urbanística
de Obra Mayor (Rehabilitación Integral de edificios).
4. Licencia de Demolición.
PARTE TERCERA.
El agente rehabilitador y el agente
edificador.
Capítulo 8.
¿Cómo gestionar la
rehabilitación urbanística?.
1. Gestión directa de la
rehabilitación desde el ayuntamiento.
2. Gestión indirecta por
un agente rehabilitador.
Capítulo 9.
El agente rehabilitador en la gestión
urbanística.
1. Antecedentes al agente rehabilitador.
2. Una aproximación a la
rehabilitación desde la normativa estatal y autonómica.
TALLER DE TRABAJO.
El agente rehabilitador.
Capítulo 10.
¿Por qué hace falta
un agente edificador y un agente rehabilitador?.
1. El agente edificador y rehabilitador.
2. El agente rehabilitador desde
la perspectiva de la contratación administrativa.
TALLER DE TRABAJO.
El agente rehabilitador. Regenerar
y edificar.
TALLER DE TRABAJO
El agente rehabilitador en la contratación
administrativa.
CHECK-LIST
¿Qué es el agente
rehabilitador?
¿Qué es el agente
edificador?. Ventajas e inconvenientes de ambas figuras.
¿Qué son los Programas
de Actuación Urbanística, los de Actuación Edificatoria
y los de Actuación Rehabilitadora?
¿Se puede rehabilitar un
edificio y rentabilizar aumentando su edificabilidad?
Capítulo 11.
Regímenes autonómicos
de rehabilitación edificatoria y urbanística.
1. Andalucía.
El agente edificador andaluz.
2. Aragón.
EDIFICACIÓN FORZOSA.
a. Edificación forzosa de
parcelas y solares.
b. El agente edificador aragonés.
Declaración de incumplimiento
del deber de edificar
Registro de inmuebles en situación
de ejecución por sustitución.
c. Concurso del agente edificador
en Aragón.
TALLER DE TRABAJO.
Plan de Barrio. Barrio del Picarral
y Balsas de EbroViejo.
3. Asturias.
El agente edificador o rehabilitador
asturiano.
Programas de edificación
forzosa
TALLER DE TRABAJO
Las áreas prioritarias de
edificación y rehabilitación forzosa en Asturias.
TALLER DE TRABAJO
El agente rehabilitador en Asturias.
4. Baleares.
5. Canarias.
6. Cantabria.
7. Castilla-La Mancha.
8. Castilla y León
9. Cataluña.
TALLER DE TRABAJO.
Ley de Barrios de Cataluña
10. Extremadura.
a. El agente edificador y rehabilitador
extremeño.
b. Actuaciones urbanizadoras y
actuaciones edificatorias
c. El agente edificador
d. El agente rehabilitador
11. Galicia.
El Agente edificador gallego.
12. Madrid.
13. Murcia.
14. Navarra.
15. País Vasco.
16. Rioja
17. C. Valenciana
La rehabilitación en la
C. Valenciana. Decreto /2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se
aprueba el Reglamento de Rehabilitación de Edificios y Viviendas.
TALLER DE TRABAJO.
Áreas de rehabilitación
en la Comunidad Valenciana.
TALLER DE TRABAJO.
La rehabilitación en la
C. Valenciana. Decreto /2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se
aprueba el Reglamento de Rehabilitación de Edificios y Viviendas.
PARTE CUARTA
Las órdenes de ejecución
en la restauración edificatoria.
Capítulo 12.
Técnicas administrativas
de intervención restauradora: las órdenes de ejecución.
1. Caracteres de las órdenes
de ejecución.
2. Finalidades de las órdenes
de ejecución.
a. De conservación de los
edificios.
b. Por motivos turísticos
o estéticos.
c. De rehabilitación de
los edificios.
TALLER DE TRABAJO.
Incumplimiento de las órdenes
de ejecución o de rehabilitación.
a. Ejecución subsidiaria
a cargo de la persona obligada hasta el límite del deber de
conservación.
b. Imposición de multas
coercitivas por Comunidades Autónomas.
c. Expropiación del inmueble
o ejecución por sustitución.
d. Expropiación por incumplimiento
de la función social.
Capítulo 13.
El deber de conservación
y ejecución de obras por ruina urbanística.
1. Deber de conservación
2. ¿Hasta dónde deben
llegar las obras de conservación?.
3. Si no se rehabilita: Órdenes
de ejecución.
4. Clases de órdenes de
ejecución
5. Finalidades de las órdenes
de ejecución.
TALLER DE TRABAJO
Los edificios en ruina y la necesidad
de rehabilitación.
1. ¿Qué es un edificio
en ruina?. El estado ruinoso de un edificio.
2. Características del estado
de ruina.
3. La ruina de un edificio: una
clasificación administrativa.
Capítulo 14.
El procedimiento en la orden de
ejecución.
1. Generalidades e iniciación.
2. El expediente
3. Instrucción.
4. Audiencia de propietarios y
ocupantes del edificio
5. Informes periciales
6. Conclusión del expediente:
elevación de propuesta.
7. La resolución u orden
de ejecución
8. Efectos de la orden de ejecución
9. Caducidad del expediente.
10. Especialidades autonómicas
en el procedimiento de declaración de ruina.
Aragón
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla La Mancha
Castilla y León
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Comunidad Valenciana
TALLER DE TRABAJO.
Todo lo que hay que saber de las
órdenes de ejecución.
TALLER DE TRABAJO.
La ejecución forzosa.
1. La ejecución forzosa
de los actos administrativos
2. La ejecución subsidiaria
3. La vía de apremio y otros
medios de ejecución forzosa
4 Las órdenes de ejecución
en el ordenamiento urbanístico estatal y autonómico.
a. Introducción
b. El deber de vigilancia de la
Administración autonómica y local.
c. Las órdenes de ejecución
por motivos de interés turístico o estético.
PARTE QUINTA
Rehabilitación y edificación.
Técnicas edificatorias de rehabilitación.
Capítulo 15.
Conservación, rehabilitación
y mantenimiento de los edificios
1. Ejecución de las obras
de rehabilitación.
a. Redacción de proyecto
edificatorio de rehabilitación.
b. Proyecto de obras de rehabilitación.
c. Dirección de las obras
de rehabilitación.
d. Licencia urbanística
e. Constructor. Contratista.
f. Proceso de ejecución
de las obras de rehabilitación.
g. Responsabilidades y garantías
de los agentes en la rehabilitación edificatoria.
h. Mantenimiento de obra de rehabilitación
edificatoria. Libro del edificio.
PARTE SEXTA
Patologías edificatorias
e Inspección técnica de edificios (ITE).
Capítulo 16.
Patología constructiva y
estructural.
1. Patología constructiva
y estructural.
2. ¿Qué es la patología
constructiva?.
3. Estado general de la estructura
y cimentación.
4. Diagnosis de un edificio.
a. Fisuras.
b. Desprendimientos de esquinas.
c. Defectos de ejecución
i. Replanteo
ii. Armaduras
iii. Encofrado. Hormigonado.
Capítulo 17.
Informe de inspección y
evaluación preliminar.
1. La inspección preliminar
de edificios.
a. Forjados
b. Durabilidad y mecánica
estructural.
2. Fases técnicas de la
Inspección y Evaluación Preliminar.
a. Obtención de datos
b. Descripción del edificio
y fotografía.
3. Examen presencial y reconocimiento
visual del edificio (zonificación y catas).
4. Examen de forjados, catas, análisis,
pruebas y ensayos.
a. Muestreo en forjados
b. Ensayos y pruebas químicas
de cemento, hormigón, carbonatación, oxidación, etc.
TALLER DE TRABAJO
Análisis y pruebas de control
del edificio
1. Estanqueidad y funcionamiento
del edificio.
2. Análisis y pruebas de
control del edificio.
3. Extracción de muestras,
calas y trabajos de campo en la inspección visual.
4. Partes del edificio a inspeccionar.
a. Estado de la estructura y la
cimentación.
b. Fachadas exteriores, interiores
y muros de medianerías.
c. Cubiertas o azoteas.
d. Fontanería y red de saneamiento.
5. Soluciones técnicas resultantes
de la inspección técnica del edificio.
TALLER DE TRABAJO
Redacción del informe de
inspección y evaluación preliminar.
1. Identificación y descripción
del edificio.
2. Evaluación técnica.
3. Conclusiones y recomendaciones
de mantenimiento.
a. Operaciones de mantenimiento
b. Modificaciones de uso.
c. Instrucciones de uso.
TALLER DE TRABAJO.
Inspección técnica
presencial de edificación con patologías constructivas.
1. Inspección visual de
elementos constructivos. Identificación de lesiones.
2. Toma de muestras, pruebas inmediatas
y de laboratorio.
TALLER DE TRABAJO.
Fichas de toma de datos en inspecciones
de edificios.
Capítulo 18.
Lesiones estructurales y síntomas
de procesos patológicos en cimentaciones.
1. Las lesiones en elementos estructurales.
Análisis de síntomas.
2. Lesiones de origen mecánico
y sus síntomas en el hormigón.
Capítulo 19.
Cimentación de edificios.
Conceptos preliminares.
1. Diseño de la cimentación
en función del diseño.
2. Soluciones de cimentación
en relación a los edificios colindantes.
3. Datos geotécnicos. El
suelo.
4. Tensiones del edificio y movimientos
de cimentación.
5. Condiciones de cimentación
del proyecto y de la ejecución.
6. Tipologías de cimentación.
a. Cimentaciones superficiales
o directas (zapatas, losas y rellenos).
b. Cimentaciones profundas (pilotes).
7. Zapatas
8. Losas
9. Pilotes
10. Muros de sótano
11. Pantallas
12. Excavaciones abiertas
13. Arriostramiento en zanjas
TALLER DE TRABAJO
El informe geotécnico relacionado
con patologías en las cimentaciones.
1. Informe geotécnico.
2. Memoria.
a. Datos de solar y obra.
b. Análisis y soluciones
de cimentación.
c. Conclusiones y recomendaciones.
3. Anexos técnico documentales
y ensayos.
4. Carta informe.
Capítulo 20.
Procesos patológicos en
cimentaciones.
1. Procesos patológicos
en cimentación.
a. Agresión química.
b. Agresión de suelo o mecánica.
c. Agresión física.
2. Diagnosis de las Patologías
en cimentación.
a. Estudio geotécnico.
b. Fallos en cimentación
por interacción con el terreno.
c. Errores de replanteo y defectos
de materiales.
d. Errores de cálculo o
sobredimensionamiento.
3. Causas de las Patologías
en cimentación.
a. Acción del agua.
b. Patología del suelo.
Arcilla expansivas.
c. Suelos artificiales. Rellenos.
d. Patologías por colindantes
y servidumbres de infraestructura.
4. Técnicas de refuerzo
en las Patologías en cimentación.
a. Refuerzos. Inyección
y armaduras.
b. Recalces y zapatas
i. Zapatas aisladas.
ii. Asiento de zapatas medianeras.
iii Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
iv. Desgarramiento de juntas de
dilatación.
v. Giro de Zapatas
vi. Zapatas de ampliación
y refuerzo.
vii. Sustitución de zapatas
viii. Punzonamiento en la zapata.
ix. Elevación de zapatas.
c. Refuerzos y recalces.
i. Refuerzo por inyección.
ii. Refuerzo por armaduras.
iii. Recalce de la cimentación
iv. Recalce en el terreno.
v. Sustitución de la cimentación.
vi. Recalce por pozos
vii. Recalces por pilotes
d. Descenso de un pilar.
e. Asiento de Consolidación.
f. Zanja Corrida.
g. Asientos en laderas de relleno.
h. Descenso de la esquina de una
edificación.
i. Inclinación de edificios
por asientos diferenciales.
j. Losa de Cimentación
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de patologías en
cimentaciones y soluciones.
Capítulo 21.
Procesos patológicos en
estructura.
1. Procesos patológicos
en la estructura (como pilares, muros, vigas y forjados).
2. Cada estructura su patología
(estructura de fábrica, de madera de hormigón armado o metálica).
3. Estructura de fábrica.
4. Pandeo
5. Agotamiento (mortero y fábrica).
6. Cargas Puntuales.
7. Giro de muros por cimientos
o empujes.
8. Componentes horizontales en
las cabezas de los pilares
9. Giro del plano de apoyo de los
machones.
10. Procesos patológicos
en dinteles.
11. Procesos Patológicos
en arcos.
12. Procesos patológicos
en bóvedas y cúpulas.
13. Estructura de hormigón
armado.
Capítulo 22.
Procesos patológicos en
pilares y forjados.
1. Procesos patológicos
en Pilares de hormigón armado.
a. Fisuras horizontales por tracción.
b. Fisuras finas por compresión.
c. Fisuras por flexión y
flector excesivos.
d. Fisuras horizontales por torsión.
e. Fisuras centradas por cortante.
f. Fisuras finas de pandeo.
g. Fisuras de sobrecarga o aplastamiento.
2. Procesos patológicos
en Jácenas de hormigón armado.
a. Momento flector en Jácenas
(barras de Hormigón Armado).
b. Fisuras en Jácenas de
hormigón armado.
i. La rotura a flexión
ii. Fisuras por cortante.
iii. Fisuras contrarias a cortante.
Flexotorsión.
3. Procesos patológicos
en forjados.
i. Hundimiento por esfuerzo cortante.
ii. Flexión de los forjados
iii. Flecha en el forjado.
4. Procesos patológicos
en cubiertas.
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en
pilares.
1. Aplastamiento
2. Tracción
3. Pandeo
4. Corrosión de armaduras.
5. Flexión
6. Retracción Plástica
7. Retracción hidráulica
en el pilar.
8. Caída de estribos en
el pilar.
9. Fisuras por cortante.
10. Transmisión deficiente
de cargas.
11. Rotura de esquinas de las cabezas
de pilares.
12. Desagregación del hormigón
en el pilar.
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en
vigas.
1. Flexión
2. Cortante
3. Torsión
4. Corrosión de la armadura
5. Flectación en voladizos.
a. Viga en voladizo sometido a
una carga continuada.
b. Vigueta en voladizo que soportan
cerramientos.
c. Procesos Patológicos
en Ménsulas
i. Flexión
ii. Aplastamiento
iii. Cortante
iv. Tracción
TALLER DE TRABAJO
Procesos patológicos en
forjados.
1. Corrosión de las armaduras
en viguetas.
2. Cortante en forjados unidireccionales.
3. Deformación de viguetas.
4. Estructura de madera.
5. Estructura metálica.
a. Rotura Frágil
b. Rotura por Fatiga
c. Desgarro laminar.
d. Corrosión
6. Refuerzo y rehabilitación
en la estructura metálica.
TALLER DE TRABAJO.
Aluminosis, carbonatación
y piritosis.
1. Aluminosis. El cemento aluminoso
a. Aluminosis. El cemento aluminoso
b. Rayos X y ensayos del cemento
aluminoso.
c. Reparación de daños
causados por la aluminosis.
2. Carbonatación
3. Piritosis.
4. Reparación de la corrosión
del hormigón con laminados y fibras de carbono.
a. Aplicaciones directas al hormigón.
b. Las resinas epoxi y epoxi cemento.
c. Fibra de carbono.
d. Sellado de fisuras e inyectores.
TALLER DE TRABAJO.
Esquemas de Procesos Patológicos
en función de la Estructura
Capítulo 23.
Procesos patológicos en
cerramientos y acabados.
1. Deformación horizontal
y vertical de la estructura.
a. Dilatación de la Estructura
Horizontal
b. Pandeo de la Estructura Vertical
2. Deformación horizontal
de los cerramientos.
3. Esfuerzos higrotérmicos.
4. Uniones constructivas
5. Asiento del soporte del cerramiento.
6. Calidad de materiales.
7. Errores en la ciega.
8. Fisuración de acabados
superficiales.
9. Desprendimientos.
a. Desprendimientos en alicatados.
b. Desprendimientos en chapados.
c. Desprendimientos en aplacados.
TALLER DE TRABAJO.
Tablas y esquemas de lesiones en
cerramientos.
Capítulo 24.
Conservación de las fachadas.
1. Fachada. Suciedad de fachadas.
2. Estado general de fachadas exteriores,
interiores y medianerías
3. Causas de degradación
de las fachadas.
4. Desprendimiento y daños
en revestimientos de fachadas.
a. Revestimientos plásticos
(pinturas, morteros acrílicos, etc.)
b. Revestimientos monocapa
c. Revestimientos de impermeabilización
5. Soluciones por desprendimiento
y daños en revestimientos de fachadas.
a. Revestimientos plásticos
(pinturas, morteros acrílicos, etc.)
b. Revestimientos monocapa
c. Revestimientos de impermeabilización
6. Aplacados de piedra natural
o prefabricados artificiales.
a. Patologías de las fachadas
de piedra natural.
b. Limpieza y protección
de las fachas de piedra natural.
7. Fachadas de ladrillo.
a. Patologías de las fachadas
de ladrillo.
b. Patologías mortero /
ladrillo.
c. Eflorescencias en fachadas de
ladrillo cerámico.
8. Humedades y filtraciones en
fachadas.
9. Soluciones a las patologías
edificatorias en fachadas.
a. Revestimientos de fachadas exteriores
b. Revestimientos continuos
Capítulo 25.
Procesos patológicos en
cubiertas.
1. Estado de conservación
de cubiertas de edificios.
a. Cubiertas inclinadas
b. Cubiertas planas
2. Materiales impermeabilizantes
en cubiertas y azoteas.
3. Patologías medioambientales
en cubiertas.
4. Corrosión en elementos
de cubierta.
5. Fisuras en antepechos.
6. Base estructural y cobertura
de las cubiertas de los edificios.
7. Cubiertas de faldón estructural
(lesiones de cobertura y estructura).
8. Cubiertas ventiladas (lesiones
de cobertura y estructura).
9. Cubiertas compactas (lesiones
de cobertura no ventilada y soporte).
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de patologías edificatorias
en cubiertas de edificios.
Capítulo 26.
Procesos patológicos en
aleros y cornisas.
1. Humedades de filtración.
a. Filtración en aleros
b. Filtración en cornisas.
2. Humedades de condensación.
3. Grietas y fisuras.
4. Eflorescencias
5. Insectos, animales, etc. en
aleros y cornisas.
6. Desprendimientos.
a. Desprendimientos en aleros.
b. Desprendimientos en cornisas.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas de procesos patológicos
en aleros y cornisas.
Capítulo 27.
Procesos patológicos en
instalaciones de la fontanería y la red de saneamiento.
1. Seguridad constructiva de la
fontanería y la red de saneamiento.
2. Red de saneamiento.
3. Fontanería.
4. Patologías en la fontanería
y la red de saneamiento (origen y lesión).
5. Obstrucciones
a. Obstrucciones en fontanería
b. Obstrucciones en saneamiento
6. Roturas e infiltraciones de
agua.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas en patologías de
fontanería y saneamientos.
PARTE SÉPTIMA
Fiscalidad de la Rehabilitación
edificatoria.
Capítulo 28.
El IVA y la rehabilitación
de un inmueble.
|