NOTICIAS
|
14 de enero de 2010
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN / EDIFICACIÓN. EDIFICACIÓN
INDUSTRIALIZADA
Valor añadido:
Industrialización de la construcción / edificación.
Edificación Industrializada. Guía
práctica de la Industrialización de la construcción
/ edificación. Edificación Industrializada. Durante la
presentación de este nuevo curso se hizo hincapié en que
a corto plazo puede causar pérdida de empleo (caso sueco), pero
España es un país líder mundial en edificación
y no puede permanecer al margen de esta revolución industrial. Lamentablemente
es una revolución industrial pendiente que se debía de haber
realizado durante el boom inmobiliario, pero la mano de obra barata y abundante
impidió su aplicación por motivos de economía cortoplacistas.
GUÍA PRÁCTICA
DEL
-
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
/ EDIFICACIÓN.
-
Edificación Industrializada
Ver programa completo
(pulse
aquí.) |
PARTE PRIMERA
Historia de la industrialización
de la construcción / edificación.
Capítulo 1. Historia de
la industrialización de la edificación (desde Le Corbusier
a Torroja)
1. Le Corbusier: maquinas de vivir:
viviendas industrializadas como Ford.
2. Coste de construir coches: baja,
viviendas: sube.
3. Eduardo Torroja: la necesidad
de viviendas económicas.
4. Inicios de la prefabricación
de viviendas (Estados Unidos, Francia y Alemania).
TALLER DE TRABAJO.
La reconversión industrial
del sector de la construcción / edificación.
1. Mano de obra cualificada y menos
accidentes laborales.
2. Desaparecen los “imprevistos”
de la obra.
3. Ahorro en transporte y almacenaje
en obra.
4. Mejora medioambiental. Gestión
de residuos.
PARTE SEGUNDA.
Industrialización de la
construcción.
Capítulo 2. Industrialización
de la construcción y prefabricados para la edificación.
1. Industrialización de
las construcciones y prefabricación en la edificación.
2. Sistemas constructivos industrializados.
a. Industrialización cerrada
b. Sistema abierto de edificación
(‘open system building’).
3. Construcción modular.
a. Viviendas prefabricadas modulares.
b. Sistemas constructivos sostenibles.
4. I+D Investigación y desarrollo
a. Nuevos materiales (espumas rígidas,
morteros de capa gruesa, etc.).
b. Robótica en la industrialización
de la edificación. Robotización.
c. Institutos, centros y asociaciones
de investigación.
TALLER DE TRABAJO.
Críticas a la industrialización
en el proceso constructivo.
1. Detractores de la industrialización
en el proceso constructivo.
2. Es más caro edificar
con productos industrializados que artesanalmente.
3. Industrialización componente
(compatibilidad de módulos de distintas marcas).
TALLER DE TRABAJO.
Ventajas y desventajas de la prefabricación
edificatoria.
1. Ventajas
a. Calidad de los materiales
b. Reducción en los plazos
de ejecución
c. Reducción de equipos
de obra
d. Mano de obra especializada.
e. Reducción de costes.
2. Desventajas
a. Diseño (vivienda prefabricada).
b. Gastos de transporte e inversión
inicial.
TALLER DE TRABAJO
Edificación industrializada
modular aislada y en multiplanta.
1. Edificaciones modulares y módulos
adosables.
2. Módulos monoblock.
3. Módulos sanitarios y
grifería.
4. Escalera prefabricada. Losa
escalera
TALLER DE TRABAJO
Viviendas industrializadas.
TALLER DE TRABAJO
Programa Europeo de Investigación,
para la modernización del Sector de la Edificación.
MANUBUILD.
1. Incorporar procesos sistematizados
de diseño a sistemas industrializados de construcción de
viviendas de industrialización abierta.
2. Herramientas informáticas
3. Construcción en seco.
No agua en el tajo.
4. Obras rápidas y baratas
sin almacenaje.
5. Estandarizar la producción
de elementos edificatorios.
PARTE TERCERA
Países líderes en
prefabricación.
Capítulo 3. La industrialización
edificatoria en los Países Escandinavos.
1. La vivienda prefabricada en
los Países Escandinavos.
2. Las viviendas prefabricadas
de Ikea y Skanska.
3. En Suecia la industrialización
de la edificación ha causado PARO.
4. Las constructoras suecas tienen
fábricas de “prefabricados de edificación”.
Capítulo 4. El pre ensamblaje
de viviendas el Reino Unido.
1. Re-thinking construction
2. I+D+i y pre-ensamblaje en la
construcción.
Capítulo 5. La prefabricación
en los Países Bajos.
1. Los módulos edificatorios
holandeses.
2. Programa IFD: “Proyectos demostrativos
de construcción Industrializada, Flexible y Desmontable”.
3. La vivienda ‘Variomatic’: el
cliente elige.
Capítulo 6. Estados Unidos
y la prefabricación de viviendas.
1. La vivienda prefabricada transportable.
2. Concurso ‘Solar Decathlon’
Capítulo 7. La prefabricación
de viviendas en Japón.
1. Toyota: fabricante de viviendas.
2. La calidad de la prefabricada
es superior a la tradicional.
3. Domótica y viviendas
prefabricadas.
4. Método Just in Time o
Método Toyota.
PARTE CUARTA.
El futuro: globalización
y China.
Capítulo 8. Globalización
e industrialización de la edificación (módulos de
China).
1. Menos oficios, más especialización.
Ingeniería unida a la arquitectura.
2. Industrialización ‘pre-empaquetado’
en fábrica y ‘post-empaquetado’ en obra.
3. Fabricación “on-site”
y “off-site”.
4. Exigencias medioambientales
en la construcción industrial.
5. Estética y masificación
en la industrialización de la edificación.
6. La ausencia de la Administración
española en la industrialización de la construcción.
7. La falta de formación
profesional y técnica: cualificación.
PARTE QUINTA
La industrialización de
la construcción en España.
Capítulo 9. I+D en España:
edificación artesanal en el siglo XXI.
1. Planes de I+D para el sector
más representativo del PIB español y que genera mayor empleo.
2. La edificación residencial
es artesanal por los bajos costes de la mano de obra.
3. Accidentes laborales y cualificación
profesional.
4. Fomento de la investigación
en las obras
5. Infraestructura tecnológica:
laboratorios y centros de investigación vinculados al sector.
6. Avances en elementos ‘3D’ conformados
por estructuras de acero.
TALLER DE TRABAJO.
Pisos prefabricados de 70m2 por
65.000 euros en 5 meses y calidad CTE.
TALLER DE TRABAJO
Ejemplo de iniciativa de
fabricante español de muro multiuso prefabricado de doble pared.
PARTE SEXTA.
Tecnología y materiales
en la edificación industrializada.
Capítulo 10. Clasificación
de elementos prefabricados.
1. Clasificación de elementos
prefabricados.
2. Sistemas estructurales y estructuras
prefabricadas.
3. Hormigón. Uniones de
piezas premoldeadas y bloques de hormigón.
4. Acero.
5. Aluminio.
6. Madera
7. Vidrio.
a. Panel de vidrio de alta resistencia
para suelos
b. Panel de vidrio para fachada
ventilada.
8. Fibra de vidrio.
9. Yeso. Bloques de yeso prefabricado
y paneles de fibra-yeso.
a. Placa de yeso y de yeso térmicas.
b. Placa cerámica revestida
con yeso.
10. Plástico.
11. Espuma de poliuretano.
a. Espumas en caliente.
b. Espumas en frío.
12. PVC. Las ventanas de PVC
13. Bovedilla Prefabricada.
14. Viguetas
a. Vigueta armada.
b. Vigueta Pretensada.
15. Pilotes prefabricados.
TALLER DE TRABAJO.
Estructuras industrializadas de
hormigón armado.
TALLER DE TRABAJO.
Estructuras industrializadas de
acero.
TALLER DE TRABAJO.
Fachadas industrializadas, paneles
de hormigón armado y muros cortina.
TALLER DE TRABAJO.
Paneles aislantes para muros y
fachadas: paneles prefabricados de láminas de acero galvanizado
con núcleo de espuma rígida de poliuretano.
TALLER DE TRABAJO.
Tabiquería industrializada.
Tabiques de placas de yeso, fibra yeso y escayola.
TALLER DE TRABAJO.
Mamparas modulares divisorias.
Capítulo 11. Medioambiente
y reciclaje en la edificación industrializada.
1. Gestión de residuos y
demoliciones y ventajas del uso de prefabribados.
2. Materiales reciclables y reutilización
en la edificación industrializada.
PARTE SÉPTIMA
Los clústers de industrialización
de la construcción.
Capítulo 12. Los clústers
de industrialización de la construcción.
1. ¿Qué es un clúster?.
¿Por qué un clúster en los parques tecnológicos?.
Clúster en España.
2. Asturias. Foro de innovación/industrialización
de la construcción. Clúster de la construcción.
3. País Vasco. Foro de innovación/industrialización
de la construcción. Clúster de la construcción.
PARTE OCTAVA
Industrialización y Código
Técnico de la Edificación (CTE).
Capítulo 13. La industrialización
como solución a las exigencias del Código técnico
de la Edificación.
1. Rentabilidad de la industrialización
y Código Técnico de la Edificación.
2. Las técnicas y procesos
constructivos en el Código Técnico de la Edificación.
3. Ajustes al CTE: estructura,
cerramientos, cubierta y las particiones interiores.
Capítulo 14. Código
Técnico de la Edificación (CTE).
El Código Técnico
de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo
1. Historia
2. La Ley de Ordenación
de la Edificación (LOE).
3. Innovaciones del CTE respecto
a la normativa anterior.
4. Los requisitos básicos
de la edificación
5. Enfoque por prestaciones
6. Ordenación del código
en dos partes.
7. Los documentos básicos
8. Los documentos reconocidos
9. El registro general del código.
Registro General del Código Técnico de la Edificación.
Orden del Ministerio de Vivienda 1744/2008, de 9 de junio, por la que se
regula el Registro General del Código Técnico de la Edificación.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
TALLER DE TRABAJO.
Resumen de Jornadas sobre el Código
Técnico de la Edificación.
TALLER DE TRABAJO.
Los tres documentos básicos
del CTE: Documento Básico HE Ahorro de Energía", "Documento
Básico SI Seguridad en caso de Incendio" y "Documento Básico
SU Seguridad de utilización".
TALLER DE TRABAJO.
Documento Básico de Protección
Frente al Ruido. Real Decreto 1371/2007.
TALLER DE TRABAJO.
Certificación de eficiencia
energética de edificios de nueva construcción. Real Decreto
47/2007.
TALLER DE TRABAJO.
Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios. Real Decreto 7/2007.
TALLER DE TRABAJO.
Residuos de construcción
y demolición. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que
se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición.
1. Antecedentes en el derecho Europeo.
2. Real Decreto 105/2008, de 1
de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición.
3. Definiciones.
a. Residuo de construcción
y demolición
b. Residuo inerte.
c. Obra de construcción
o demolición.
d. Obra menor de construcción
o reparación domiciliaria.
e. Productor de residuos de construcción
y demolición.
f. Poseedor de residuos de construcción
y demolición.
g. Tratamiento previo.
4. Estudio de gestión de
residuos de construcción y demolición. Obligaciones del productor
de residuos de construcción y demolición.
a. Estudio de gestión de
residuos de construcción y demolición.
b. Plan de obligaciones en relación
con los residuos de construcción y demolición.
c. Actividades de eliminación
de residuos de construcción y demolición mediante depósito
en vertedero.
d. Utilización de residuos
inertes en obras de restauración, acondicionamiento o relleno.
5. Plan Nacional Integrado de Residuos
(PNIR) 2008-2015.
ANEXO 1
Defectos en los prefabricados del
siglo XX (defectos estructurales como los de cerramientos de fachada y
cubierta).
ANEXO 2
Viviendas prefabricadas de hormigón.
Experiencia internacional.
ANEXO 3
“Casa Kyoto” primera vivienda unifamiliar
industrial de hormigón.
ANEXO 4
Sistema de Edificación de
Viviendas con Elementos Prefabricados de Hormigón Armado. Cimentación
y montaje de paneles. Construcción y Montaje de la Vivienda prefabricada.
ANEXO 5
Estructuras Industrializadas en
Edificios de Vivienda Colectiva
ANEXO 6
Aseos prefabricados
ANEXO 7
Vivienda prefabricada. Edificación
modular.
ANEXO 8
Clúster de la construcción
en el País Vasco.
ANEXO 9
Guía básica del Código
Técnico de la Edificación.
|