Introducción.
¿Por qué se necesita un Protocolo Familiar? |
|
Hay muchas razones por las que es necesario un
protocolo familiar, quizás el más frecuente es cuando el
fundador quiere dejar preparada su sucesión. A veces constata que
no tiene en la familia un sucesor debidamente preparado al que dejarle
el testigo o sabe que habrá problemas familiares a su fallecimiento.
Si no hace nada se arriesga al deterioro de su
posición competitiva y a una posible desaparición a medio
plazo.
El éxito del traspaso de una empresa familiar
requerirá planificación y preparación de los sucesores
actuando con capacidad y responsabilidad, pero sobre todo con el compromiso
de solucionar las cosas juntos dentro de la familia.
Lo ideal sería contar con una sucesión
programada en cada empresa familiar.
Un protocolo familiar ayuda a profesionalizar los
procesos de dirección estratégica y a institucionalizar en
la empresa los valores básicos de la familia. Desde el punto de
vista de la familia, el protocolo familiar ayuda a promover la unidad de
sus miembros, a profesionalizarlos como propietarios de una empresa y a
conservar en la familia los valores que fortalecen el negocio familiar.
Para evitar los conflictos que pueden ocasionar
el reparto de beneficios económicos, es necesario definir las políticas
de dividendos y retribución en relación con los miembros
de la familia y regular la transmisión de acciones.
Es un error no seguir las reglas del mercado en
el ingreso de familiares como trabajadores así como en el reparto
de las retribuciones y de las rentas de capital. Ya no digamos cuando todos
tienen la llave de la caja.
Otro error habitual es retribuir por “encima” o
por “debajo” del mercado a los miembros de la familia que trabajan en la
empresa familiar, dependiendo un sentido u otro del carácter del
líder.
Es frecuente en la empresa familiar que los socios
confundan el ser propietarios con el derecho a trabajar ellos mismos, sus
cónyuges, cuñados o descendientes en la empresa, con independencia
de su valía, adecuación o necesidad misma del puesto de trabajo.
Todo esto conduce a que el fundador retrase el
traspaso del testigo por temor a perder el patrimonio por la mala gestión
de los sucesores. La sucesión de la empresa familiar es un proceso
complejo que dura años y para el que se debe estar bien preparado.
El protocolo familiar es la solución de
la guía práctica inmoley.com de empresas familiares. En el
caso de que opte por la venta de la empresa este asunto se analiza en la
guía
práctica inmoley.com de venta de empresas y negocios.
|
PRELIMINAR
-
La empresa familiar en 16 preguntas
y respuestas.
|
|
1. ¿Qué es una empresa familiar?
a. Definición de
empresa familiar
b. La empresa familiar juega un
papel importante en la economía.
2. ¿Cuáles son las características
de una empresa familiar?
a. Miembros
b. Posición de los miembros
c. Control
d. Interés mutuo
e. Implicación de múltiples
generaciones
f. Confianza mutua
g. Integridad y transparencia
h. Clasificación de los empresarios
familiares
-
Empresarios familiares de primera generación
-
Empresarios familiares de segunda generación
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas
de una empresa familiar?
a. Ventajas de una empresa
familiar
-
Valores comunes
-
Fuerte compromiso
-
Lealtad
-
Estabilidad
-
Compromiso
-
Flexibilidad
-
Perspectiva a largo plazo
-
Coste reducido
b. Desventajas de las empresas familiares
-
Falta de habilidades o experiencia
-
Falta de interés familiar
-
Conflicto entre miembros de la familia
-
Falta de estructura
-
Favortismo o nepotismo
-
Plan de sucesión
4. ¿Qué hace especiales a las empresas
familiares?
5. ¿Cuáles son las clases de empresa
familiar?
a. Pequeño negocio
de propiedad familiar
b. Gran negocio de propiedad y gestión
familiar
c. Negocio dirigido por extraños
y supervisión de la propiedad familiar
d. Empresa familiar desvinculada
de la familia
e. Empresa familiar equilibrada
6. ¿Es conveniente que un familiar gestione
la empresa?
7. ¿Qué es el modelo de los tres
círculos de la empresa familiar (familia, propiedad y administración)?
a. El modelo de tres círculos
del sistema de empresa familiar
b. Los roles familiares (gestor
o no no gestor).
-
Propietarios no familiares que no son
administradores
-
Propietarios familiares
-
Empleados-propietarios de la familia
-
Empleados no propietarios familiares
-
Familiares
-
Empleados Familiares
-
Empleados no familiares
c. Los roles familiares en los 3 círculos.
d. El círculo de propiedad
mixto (familia + extraños)
e. El fundador: los tres roles
8. ¿Qué es el genograma de una empresa
familiar?
a. Un genograma es un organigrama
de la familia.
b. Los mitos familiares
9. ¿Es importante planificar el futuro de las
empresas familiares?
a. Las cinco cuestiones
críticas
-
Capital
-
Control
-
Carreras profesionales en la empresa
familiar
-
Conflicto
-
Cultura
-
Proceso justo
b. Los problemas emocionales y los comerciales
10. ¿Cómo es el proceso de sucesión
del fundador de la empresa familiar?
a. Empezar a involucrar
a terceros en la gestión de la empresa familiar.
b. Las 3 situaciones para equilibrar
intereses entre los sucesores.
11. ¿Cuáles son las consideraciones
clave de un plan sucesorio o de un protocolo familiar?
a. Comprensión básica
de la situación empresarial y familiar
b. La clave para desarrollar la
próxima generación de talentos es comenzar temprano.
c. Crear un consejo familiar
d. Documentar el plan de sucesión
empresarial
12. ¿Qué estructura es la adecuada para
una empresa familiar?
a. Operador propietario.
b. Asociación.
c. Compensación a familiares
gestores.
d. Cada familia, una rama de actividad
e. Corporativo
13. ¿Cuáles son las causas de los conflictos
en una empresa familiar?
a. Los conflictos de información
b. Los conflictos de valores
c. Los conflictos de intereses
d. Los conflictos en las relaciones
e. Los conflictos estructurales
14. ¿Cómo gestionar los conflictos de
una empresa familiar?
a. Aprovechar las estructuras
formales de gobernanza para mitigar los conflictos.
b. Facilitar a los miembros de la
familia espacio (y permiso) para expresar sus quejas.
c. Comunicarse temprano y con frecuencia
sobre los problemas.
d. Utilizar expertos para mediar
en conflictos importantes.
15. ¿Cómo resolver los conflictos dentro
de una pequeña empresa familiar?
a. Comunicación regular.
b. Consejos familiares.
c. Separación de la vida
laboral y familiar.
d. Mediación externa.
16. ¿Cuáles son las tres grandes razones
por las que fracasan las empresas familiares y cómo evitarlas?
a. El divorcio empresarial
entre los familiares propietarios
b. Causas del fracaso de una empresa
familiar.
-
Disputa familiar
-
Emociones
-
Problemas complejos
c. Soluciones para la empresa familiar
-
Dejar el control empresarial en manos
de un tercero neutral
-
Documentar todo desde el principio.
|
PARTE
PRIMERA
-
Empresa familiar constructora o inmobiliaria.
|
z
|
Capítulo
1. |
Familia y negocios. Precauciones importantes.
1. Ante la sucesión en la empresa
familiar.
a. Establecer objetivos
claros
b. Identificar a los posibles sucesores
c. Planificar la transición
d. Establecer un plan de contingencia
e. Considerar las implicaciones
financieras y fiscales
f. Comunicar y documentar el plan
de sucesión
g. Caso práctico. Sucesión
de una empresa familiar de construcción de viviendas
-
Establecer objetivos claros
-
Identificar a los posibles sucesores
-
Planificar la transición
-
Establecer un plan de contingencia
-
Considerar las implicaciones financieras
y fiscales
-
Comunicar y documentar el plan de sucesión
2. Ante la incorporación de familiares a la
empresa familiar
a. Consideraciones generales
b. Ejemplos prácticos
en el sector inmobiliario y de la construcción
-
Caso de una empresa familiar constructora
-
Caso de una agencia inmobiliaria de tipo familiar
3. Remuneración y propiedad
a. Establecer una política
de remuneración clara y equitativa
b. Definir los roles y responsabilidades
c. Establecer objetivos y metas
d. Evaluar el desempeño
e. Considerar la compensación
variable
f. Comparar con el mercado
g. Caso práctico.
Ejemplo de cómo se puede evaluar y remunerar a los miembros de la
familia en una empresa familiar del sector inmobiliario
4. Armonía familiar
-
Ejemplos prácticos en el sector inmobiliario
y de la construcción
-
Caso de una empresa constructora
-
Caso de una agencia inmobiliaria
5. Responsabilidades de la empresa familiar
a. Planificación
a largo plazo
-
Ejemplo práctico en una promotora
inmobiliaria familiar.
b. Gestión de las relaciones
familiares
-
Ejemplo práctico en una constructora familiar.
c. Transferencia efectiva de la empresa
a la siguiente generación
-
Ejemplo práctico de empresa inmobiliaria
familiar.
6. Proceso de preparación en una empresa familiar.
-
Ejemplos prácticos en el sector inmobiliario
y de la construcción
-
Caso de una empresa constructora
-
Caso de una empresa inmobiliaria
7. Plan de contingencia
-
Ejemplo de plan de contingencia para
una empresa familiar.
-
Identificar el personal clave y establecer
un equipo de liderazgo temporal
-
Revisar los contratos y acuerdos clave
-
Comunicar con los empleados, proveedores
y clientes
-
Evaluar la situación financiera
de la empresa
-
Desarrollar un plan de sucesión
a largo plazo
|
Capítulo
2. |
El reto de las empresas familiares: creación
e inversión en talento familiar.
1. Capacitar a los sucesores y que pueden
garantizar la calidad en los puestos más altos.
a. Identificar las necesidades
de capacitación
b. Diseñar un programa de
capacitación
c. Implementar el programa de capacitación
d. Evaluar el éxito del programa
de capacitación
e. Ejemplo práctico en el sector inmobiliario
y de construcción
2. El compromiso de los miembros de la familia
a. Ejemplo práctico en constructora
b. Ejemplo práctico en inmobiliaria
3. La cautela con el gasto y el I + D en la empresa
familiar.
a. Ejemplo práctico en una constructora
familiar
b. Caso práctico en empresa familiar
inmobiliaria
4. Educados para hacerlo en la familia.
a. Ejemplo práctico en una constructora
familiar.
B. Ejemplo práctico en una inmobiliaria
familiar.
|
Capítulo
3. |
Clasificación básica de empresas
familiares.
1. Modelo Dinástico. Fundador,
hijos y nietos.
2. Modelo Capitán. Fundador/empresa.
3. Modelo Equipo Familiar. Fundador y selección
de hijos o nietos.
4. Modelo Familia Profesional. Toda la familia
es toda la empresa.
5. Modelo Corporación. La familia no gestiona,
sólo es propietaria.
6. Modelo Grupo de Inversión Familiar.
Family Office.
|
Capítulo
4. |
Problemática de la empresa familiar
en la fase inicial de generación.
1. El propietario: el fundador.
a. La copropiedad del cónyuge
del fundador.
b. Relación del fundador
y su cónyuge con el resto de la familia.
2. El primer problema: la entrada de los hijos en
el negocio y la relación entre hermanos.
a. ¿Repartir acciones
por igual entre hermanos?
b. Hijos con nietos.
3. Problemas entre el fundador y sus hijos. La interdependencia
profesional entre las generaciones.
a. Diferentes visiones sobre
el futuro de la empresa
b. Diferencias en la gestión
y liderazgo
c. Problemas de comunicación
d. Dificultades en la sucesión
4. Los problemas habituales de la empresa familiar
que despega.
a. Seleccionar a profesionales
de confianza y capacitados.
b. Hacer un plan estratégico
sobre el futuro de la empresa familiar.
c. Caso práctico para constructora familiar
d. Caso práctico para inmobiliaria familiar
|
Capítulo
5. |
El Protocolo familiar como un instrumento de
buen gobierno de las sociedades familiares la empresa familiar
1. ¿Qué es el Protocolo
Familiar?
a. Concepto
b. La formalización y publicidad
del protocolo familiar.
c. Contenido del protocolo familiar
-
Acuerdos de decisión y gobierno.
-
Acuerdos de retribución
-
Acuerdos de empresa
-
Acuerdos sociales y familiares
d. Partes del Protocolo familiar.
-
Preámbulo o exposición
de motivos
-
Ámbito de aplicación del
protocolo
-
Gobierno de la empresa familiar
-
Propiedad de la empresa familiar
-
Régimen de trabajo en la empresa
y derechos económicos de los miembros de la familia.
e. Efectos del protocolo familiar
-
Efectos entre miembros de la familia
y terceros.
-
Estados civiles de los miembros de la
familia
-
Efecto en el régimen económico
matrimonial
-
Efecto en la herencia
f. El gobierno familiar
g. Asamblea Familiar y el Consejo
de Familia.
-
La Asamblea Familiar o Junta de Familia
-
El Consejo de Familia
h. Especial España. Régimen
legal del protocolo familiar.
1. Régimen legal.
Real Decreto 171/2007, de 9 de febrero, por el que se regula la publicidad
de los protocolos familiares y normativa societaria.
2. Requisitos del protocolo familiar.
2. ¿Qué es un protocolo familiar y por
qué es importante para las constructoras e inmobiliarias?
a. Caso práctico para una constructora
familiar
b. Casto práctico para una inmobiliaria
familiar
3. Propuestas que se pueden aplicar a las diferentes
etapas de una Empresa Familiar.
a. Ejemplo práctico para una
constructora familiar
b. Ejemplo práctico para una inmobiliaria
familiar.
4. Plataformas para el buen gobierno corporativo de
la empresa familiar.
a. Caso práctico para una constructora
familiar
b. Caso práctico para una inmobiliaria
familiar.
|
Capítulo
6. |
El Consejo de Administración de una
empresa familiar.
1. Funciones especiales del Consejo de
Administración de una empresa familiar.
2. Relaciones entre el Consejo de administración
y el Consejo de familia.
3. Responsabilidades principales del Consejo
de Administración en el sector inmobiliario y de la construcción
-
Revisión y aprobación
de estrategias generales
-
Nombramiento y cese de altos directivos
-
Control de la actividad de gestión
-
Identificación de riesgos y sistemas
de auditoría
-
Aprobación de inversiones o desinversiones
-
Establecimiento de políticas
y procedimientos
-
Supervisión de la gestión
financiera
-
Evaluación del rendimiento empresarial
4. Ejemplo para una constructora familiar
5. Ejemplo para una inmobiliaria familiar
|
Capítulo
7. |
Consejo de Familia en empresas familiares.
1. ¿Cómo funciona el Consejo
de Familia en empresas familiares?
a. Concepto.
-
Tabla comparativa de cómo funciona
el Consejo de Familia en empresas familiares
b. Composición del Consejo de
Familia.
c. Funciones del Consejo de Familia.
d. Objetivos del Consejo de Familia.
2. Caso práctico: Consejo de Familia
de constructora familiar
3. Caso práctico: Consejo de Familia
de inmobiliaria familiar.
|
Capítulo
8. |
Relaciones empresariales dentro de la empresa
familiar.
1. Diferenciación de los órganos
de gobierno.
2. Transparencia en la información y la
toma de decisiones.
3. Planificación del relevo generacional.
4. Gestión del patrimonio familiar.
5. Relación entre el Consejo de Administración
y el Consejo de Familia
6. Ejemplo práctico de colaboración
entre el Consejo de Administración y el Consejo de familia de una
empresa constructora familiar
a. Definición
de la estrategia de expansión
b. Planificación de la
sucesión
7. Ejemplo práctico de colaboración
entre el Consejo de Administración y el Consejo de familia de una
empresa inmobiliaria familiar
a. Desarrollo de nuevos
proyectos
b. Gestión de riesgos
|
Capítulo
9. |
La importancia del Protocolo Familiar en constructoras
e inmobiliarias.
1. El Protocolo Familiar es un instrumento
fundamental
2. Contenido del Protocolo Familiar en constructoras
e inmobiliarias.
-
Misión y valores de la familia
-
Objetivos y valores de la empresa
-
Objetivos del protocolo
-
Órganos de gobierno y normas
de funcionamiento
-
Criterios para la incorporación
de accionistas
-
Acceso a la condición de accionista
-
Políticas y normas laborales
-
Derechos de información contable
-
Política de retribución
de los miembros de la familia
-
Aspectos fiscales
-
Política de dividendos
-
Normas para la valoración y transmisión
de acciones
-
Política de endeudamiento
-
Ampliaciones de capital
-
Planes de sucesión y contingencia
-
Capitulaciones matrimoniales y política
testamentaria
-
Sistemas de resolución de conflictos
-
Mantenimiento del nombre y la marca
comercial
-
Vigencia y actualización del
protocolo
-
Otros elementos opcionales
|
Capítulo
10. |
Clases de protocolos familiares para constructoras
e inmobiliarias.
1. Clasificación por el contenido
del Protocolo familiar.
a. Protocolos familiares patrimoniales.
-
Para constructoras familiares
-
Para inmobiliarias familiares
b. Protocolos familiares de gestión.
-
Para constructoras familiares
-
Para inmobiliarias familiares
2. Clasificación por la eficacia del Protocolo
familiar.
a. Pactos no vinculantes
legalmente.
b. Protocolos con eficacia legal.
c. Protocolos familiares con eficacia
frente a terceros.
3. Clasificación del Protocolo familiar conforme
a la publicidad documental.
a. Protocolos familiares
reservados.
b. Protocolos familiares con obligaciones
personales.
c. Protocolos inscritos en el Registro
Mercantil.
|
Capítulo
11. |
Problemática de la empresa familiar
en la fase de tercera generación. Las relaciones entre primos.
1. Coexistencia de varias ramas familiares.
2. La rama familiar dominante.
3. Problemas de liderazgo y sucesión.
4. Dificultades para mantener los valores y la
cultura de la empresa.
5. Problemas de comunicación y conflicto
entre primos.
6. Falta de profesionalización y resistencia
al cambio.
7. Caso práctico de problemas y conflictos
en una constructora familiar
a. Sucesión
b. Conflicto de roles
c. Gestión financiera
8. Caso práctico de problemas y conflictos
en una inmobiliaria familiar
a. Competencia interna
b. Dificultades de gestión
c. Falta de profesionalización
|
Capítulo
12. |
Órganos de gobierno de la empresa familiar
1. El traspaso de poderes del fundador
a la siguiente generación.
2. Órganos de gobierno de la empresa familiar.
a. Consejo de Administración
b. Dirección de la empresa
3. Los órganos de gobierno de la familia empresaria
a. Asamblea Familiar
b. Consejo de Familia
c. Junta General y el Consejo de
Administración.
d. Comité Ejecutivo
e. Comité de Accionistas
f. Comité de Auditoría
4. Junta de familia
a. ¿Qué es la junta de familia
de una empresa familiar?
b. Funciones de la Junta de familia.
-
Caso práctico de funciones de la Junta de
Familia en una constructora familiar.
c. Miembros que componen la Junta de Familia.
-
Ejemplo en constructora familiar
-
Ejemplo en inmobiliaria familiar
5. Consejo de familia
a. ¿Qué es el consejo de
familia de una empresa familiar?
b. Funciones del Consejo de Familia.
-
Ejemplo práctico de la aplicación
del Consejo de Familia en una empresa familiar de construcción
-
Ejemplo práctico de la aplicación
del Consejo de Familia en una empresa familiar inmobiliaria
c. Ventajas de tener un Consejo de Familia en una
empresa familiar.
-
Ejemplo en una constructora familiar
-
Ejemplo en una inmobiliaria familiar
d. ¿Quiénes forman parte del Consejo
de Familia?
-
Ejemplo práctico sería una empresa
familiar de construcción
-
Ejemplo práctico sería una empresa
familiar inmobiliaria
6. Junta general de una empresa familiar
Ejemplos prácticos de la importancia
de la Junta General en una empresa familiar de construcción e inmobiliario
a. Competencias estatutarias.
b. Competencias extraestatutarias.
Ejemplo de acuerdo extraestatutario para una constructora
familiar
Ejemplo de acuerdo extraestatutario para una
inmobiliaria familiar
7. Consejo de administración.
a. Funciones del Consejo de Administración
-
Caso práctico de una constructora familiar
-
Caso práctico de una inmobiliaria familiar
b. Participación familiar en el Consejo de
Administración.
-
Ejemplo en una constructora familiar
-
Ejemplo en una inmobiliaria familiar
|
PARTE
SEGUNDA
-
La sucesión generacional.
|
|
Capítulo
13. |
El gran reto de la empresa familiar: la sucesión
generacional.
1. La mayoría de este tipo de empresas
familiares no llegan a la tercera generación.
a. La mayoría de
este tipo de empresas no llegan a la tercera generación
b. La problemática de la
sucesión en las constructoras e inmobiliarias familiares
2. El problema del régimen económico
matrimonial en las empresas familiares.
3. La falta de formación o capacitación
de los sucesores.
-
Ejemplo de constructora familiar
-
Ejemplo de inmobiliaria familiar
4. La sucesión en la titularidad de la Empresa
Familiar.
Ejemplo en una constructora familiar
Ejemplo en una inmobiliaria familiar
a. Testamento
b. Capitulaciones matrimoniales.
-
Acuerdos matrimoniales.
-
Pactos matrimoniales y régimen
económico en empresas familiares.
c. La donación
5. Ejemplo práctico de disposiciones testamentarias
para garantizar el proceso de sucesión de una constructora familiar
6. Ejemplo práctico de disposiciones
testamentarias para garantizar el proceso de sucesión de una inmobiliaria
familiar
|
PARTE
TERCERA
|
z
|
A.
CLÁUSULAS BÁSICAS DEL PROTOCOLO FAMILIAR. |
1. Cultura familiar de la empresa.
2. Unidad y consenso
3. Profesionalidad y solidaridad
4. Liderazgo y transparencia
5. El Consejo de Familia
-
Miembros.
-
Funciones específicas.
-
MODELO DE CLÁUSULA SOBRE EL CONSEJO
DE FAMILIA.
-
Misión
-
Miembros
-
Funciones
6. Comité de Nombramientos
7. Condiciones de acceso y trabajo.
-
Acceso
-
Prudencia
-
Requisitos
-
Equilibrio entre Ramas Familiares
-
MODELO DE CLÁUSULA SOBRE LAS
CONDICIONES DE ACCESO A LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA FAMILIAR
8. Retribuciones a los miembros de la familia.
-
MODELO DE CLÁUSULA SOBRE RETRIBUCIÓN
ECONÓMICA EN LA EMPRESA FAMILIAR
|
B.
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN PROTOCOLO FAMILIAR. |
1. LA FAMILIA Y LA EMPRESA
a) La historia y los valores familiares
1. Historia
2. Valores familiares
b) La Sociedad
1. Valores corporativos
2. Perspectivas de futuro sobre
el diseño corporativo de la empresa familiar.
3. Supuestos en que la sociedad
deberá perder el carácter de empresa familiar
2. LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA EMPRESA
a) La posición de los familiares
con respecto a su participación en la gestión de la empresa
1. La previsión de
la situación futura
2. Las condiciones para la jubilación
y salida de la empresa de los gestores
b) La posición de los familiares accionistas
o participes de la empresa
c) La propiedad de la empresa
1. Clases de acciones y
participaciones privilegiadas
2. Régimen de titularidad
3. Cláusulas restrictivas
d) Los órganos sociales
1. Órganos de carácter
familiar no regulados en la ley
2. Consejo de Administración
3. Junta General
4. Arbitraje societario
3. LAS EXCEPCIONES AL PROTOCOLO FAMILIAR Y LA INTERPRETACIÓN
DEL MISMO.
-
Referencia a las cláusulas penales
-
La denominada cláusula “con gratitud”
-
Documentos complementarios y de ejecución
|
C.
MODELO DE PROTOCOLO FAMILIAR. |
Reunidos
COMPARECEN
EXPONEN
Preámbulo
Historia de la familia
Definiciones
Estructura de la empresa familiar
ESTIPULACIONES
CAPÍTULO I. ÁMBITO,
NATURALEZA Y PRINCIPIOS
Articulo 1. Ámbito de aplicación
1.1. Ámbito subjetivo
1.2. Ámbito objetivo
Artículo 2. Naturaleza constituyente
y obligacional
Articulo 3. Valores
3.1. Cultura y Tradiciones
3.2. Unidad y consenso
3.3. Profesionalidad y solidaridad
3.4. Liderazgo y transparencia
CAPÍTULO II. GOBIERNO Y DIRECCIÓN
Articulo 4. El Consejo de Familia
4.1 Misión.
4.2 Miembros.
4.3 Requisitos para ser miembro.
4.4 Funciones específicas.
4.5 El Presidente.
4.6 El Secretario.
4.7 Funcionamiento.
4.8 Quórum y representación.
4.9 Debates.
4.10 Votaciones y adopción
de acuerdos.
4.11 Representación y ejecución
de acuerdos.
Nota: Caso práctico de reglas
de funcionamiento de un Consejo de Familia.
Nota: Fondo para la
formación empresarial de los descendientes.
Artículo 5. Junta General
de socios
Artículo 6. Consejo de Administración
6.1. Regulación del Consejo
de Administración.
6.2. Comisión Delegada
6.3. Presidencia del
Consejo de Administración
6.4. Secretaría del Consejo
de Administración.
6.5. Asesor Externo
6.6. Funciones del Consejo de Administración.
Funciones estratégicas
Funciones de organización
Funciones presupuestarias
Funciones de seguimiento
Artículo 7. Dirección
General o Comité de directivos.
7.1. Miembros.
7.2. Funciones
Artículo 8. Comité
de Nombramientos
8.1 Misión.
8.2 Integrantes.
8.3 Carácter discontinuo
de su labor.
CAPITULO III. TRABAJO Y FORMACIÓN
Artículo 9. Condiciones de
acceso y trabajo.
9.1 Acceso.
9.2 Prudencia.
9.3 Cónyuges.
9.4 Condiciones de acceso.
9.5 Prácticas.
9.6. Jubilación
9.7 Deberes éticos y cláusula
penal.
9.8 Retribución.
Artículo 10. Formación
y Orientación Profesional
CAPITULO IV. DERECHOS ECONÓMICOS
Artículo 11. Principios generales.
Articulo 12. Política de
dividendos y de beneficios para familiares.
12.1. Política de dividendos
12.2. Política de beneficios
para familiares
Fijación de la política
en materia de sueldos y honorarios
Pago de gastos personales.
Uso de Bienes Inmuebles de la Sociedad
por miembros de la Familia
Articulo 13. Valoración de
acciones o participaciones.
Artículo 14. Enajenación
de acciones participaciones sociales
14.1. Transmisiones de participaciones
dentro de una misma rama familiar.
14.2 Derecho de preferente de adquisición.
Nota: Variante de normas estatutarias
específicas para la ejecución de este derecho
Nota: Variante de normas estatutarias
específicas para un derecho de adquisición preferente a
favor de los socios sobrevivientes del
socio fallecido
14.3 Excepciones.
Articulo 15. Derecho de salida individual
y mercado intrafamiliar
Derecho de salida conjunta.
Articulo 16. Entrada de terceros
ajenos a la Familia en el Capital de la Empresa Familiar
Subsistencia del Protocolo Familiar.
Artículo 17.Cotización
en mercados organizados
CAPITULO V. CONDUCTA EMPRESARIAL
Y COMPROMISO SOCIAL
Articulo 18. Nombres y marcas comerciales
Articulo 19. Concesión de
garantías y préstamos
19.1 Avales y garantías.
19.2 Préstamos.
Articulo 20. Negocios arriesgados
y operaciones especulativas
Articulo 21. Directivos y empleados
21.1 Respeto.
21.2 Formación.
21.3 Ambiente laboral.
Articulo 22. Fundación privada
Articulo 23. Productos y consumidores
Articulo 24. Investigación
y desarrollo
Articulo 25. Atención al
medio ambiente.
Capítulo VI. CLAUSULAS DE
ORDEN
Articulo 26. Estructura jurídica
Articulo 27. Interpretación
Articulo 28. Modificaciones y Adiciones
Articulo 29. Exclusión
de socios de la empresa familiar
29.1 Causas de exclusión
de un socio.
20.2. Procedimiento de exclusión
de socio
Artículo 30. Adhesiones al
Protocolo
Articulo 31. Ley aplicable
Articulo 32. Arbitraje.
Notas adicionales
Mayorías reforzadas en los
estatutos sociales.
Restricciones a la adquisición
y transmisión de acciones y participaciones. Superposición
protocolo familiar y estatutos.
Técnica de compatibilidad
por la prevalencia de los estatutos frente al protocolo familiar.
|